martes, 4 de febrero de 2020

Rubén Darío: Identidad Cultural y Nacional.

MSc. Eduardo López H



Yo siempre he considerado que el mejor homenaje a Rubén Darío es promoviendo su obra, resaltando su enorme legado en el campo de las letras,  que ha sacudido nuestra lengua hasta convertirla en prosa y versos que anonadan y resplandecen en la literatura.
El símbolo de la excelencia literaria será el modernismo, cuyo máximo representante  es nuestro Rubén Darío, el  Modernismo nace en Hispanoamérica. Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor, ero Rubén es el  líder  y  la  figura  más  representativa  del  movimiento
Darío la identidad cultural, Sandino la identidad Nacional o viceversa. Aldo Díaz Lacayo nos dice que: "Augusto C. Sandino no conoció a Rubén Darío, aunque sí Augusto Nicolás Calderón tuvo noticias de su existencia. Porque casi desde niño Rubén impregnó el ámbito nacional. Y para 1895 —año del nacimiento de Augusto Nicolás—, a sus veintiocho años, Darío ya había alcanzado una posición cimera y era ampliamente reconocido en la Península y en Nuestra América como renovador de la lengua española".
Su Interpretación y conciencia identitaria lo convierten en un defensor de nuestra raza indohispana, igual que Sandino, de ahí que, en su creación poética, literaria,  esta inmerso lo nuestro, nuestro proceso civilizatorio que conjuga la intuición y la razón y que desecha la concepción foránea del rechazo al indígena.
En una infortunada ocasión, a Don Miguel de Unamuno dijo que a Darío “se le veían las pumas del indio debajo del sombrero, nuestro gran poeta respondió en una celebre carta diciendo: “ Es con una pluma que me quito debajo del sombrero con la que le escribo”.
El contexto en que se ubica Darío:
-Fines del siglo XIX e inicios del XX.
·         Nicaragua en el contexto de los gobiernos conservadores.
·         Nicaragua asechada por la presencia norteamericana.
·         América Latina sufriendo los embates del imperio.
La Carta de Jamaica:

      Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra! Como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio.

La identidad frente a la expansión extranjera:

América Latina en general y Nicaragua en particular salieron del colonialismo español y se vieron atrapados por la presencia de nuevas potencias como la inglesa y norteamericana, no obstante, la lucha por la identidad, por lo nuestro, se venia manifestando en diferentes momentos históricos, por ejemplo las actitudes de Diriangen y Nicarao, las firmes posiciones de Tomas Ruiz contra el colonialismo español, de cleto Ordoñez contra la anexión al México de Iturbide, de Andrés Castro y José Dolores Estrada contra el filibusterismo yanqui, de Zeledón contra la marinería norteamericana y contra las paralelas históricas.

Como no mencionar a José Martí, contemporáneo de Darío, Cuando en el manifiesto Nuestra América, nos dice:

Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes
Modernismo contexto:
      Consolidación del modelo industrial en Europa.
      La industrialización fue rápidamente asimilada en los Estados Unidos de América,
      En los países hispanoamericanos, la independencia obtenida en el siglo XIX respecto de España no trajo ni una transformación de la estructura social ni un rediseño económico.
Octavio Paz:
      En 1888 el nicaragüense Rubén Darío usó la palabra modernismo para referir las nuevas tendencias literarias. Para Octavio Paz, este gesto del escritor pretendía dar a entender que lo propiamente modernista era salir de casa en busca de otra cosa. Esa búsqueda dio lugar a un tipo de literatura muy particular, signada por algunas de las siguientes características.

*El poeta expresa sentimientos ocultándolos en la belleza del texto, en los símbolos.

*Es un rebelde, se siente diferente del vulgo, lo guía un anhelo de renovación estética e idiomática, anhelo de perfección y pulimento. Arte aristocratizante.

*Formas de rebeldía: crear un mundo bello, alcoholismo, bohemia, droga y sexo, ateísmo.

*Busca escapar de la realidad a través del esteticismo puro, el indigenismo o el exotismo.

*Se quiebran las fronteras de las artes: la escritura, fusionada con la pintura, la escultura y la música, genera imágenes de gran belleza plástica. Lo bello se logar combinado luz, color, forma y música.

*Elección cuidadosa de las palabras, renovación idiomática por medio de arcaísmos, neologismos, cultismos y palabras extranjeras.

*Innovación métrica (ritmos viejos, adaptación al castellano de versos franceses, de versos y pies latinos, estrofas raras).

*Uso de recursos expresivos fónicos: aliteración, onomatopeya, paralelismo, quiasmo, anáfora.

*Uso de recursos y figuras literarias: metáfora, sinestesia, imágenes sensoriales, personificación, comparación.

*Adjetivo antepuesto: "argentino sol", "claros diamantes", "vaga ilusión".

*Reminiscencias mitológicas: mitología germánica (silfos, hadas, duendes, elfos; grecolatina (centauros, ninfas, Venus, etc.).

*presencia de símbolos: cisne (belleza y elegancia, la incógnita, la sensualidad); búho (erotismo y sabiduría profunda); pavo real, flor de lis (lujo); paloma de venus (el amor9; negro (tragedia, muerte); azul y sus matices (lo perfecto, lo ideal y hermoso); verde (vitalidad, belleza literaria, fecundidad); blanco (pureza); púrpura (realeza).

*Temas: exotismo en temas y personajes, búsqueda de lo raro y precioso en épocas históricas o en culturas lejanas, erotismo, preocupación por la muerte, lo estético.

A mediados del siglo XIX vivíamos los balbuceos por estructurar nuestra nación, de la búsqueda de la identidad, de encontrar los referentes que nos hicieran dueños de nuestro propio destino y nos encontramos desgraciadamente con la doctrina del destino manifiesto

Darío nos dice: en Odda a Roosevelet.

Es con voz de la Biblia o verso de Walt Whitman.
                          Que había que llagar a a ti, cazador
                           Primitivo y moderno, sencillo y complicado
                           Con algo de Washington y cuatro de Nemrod
                            Eres los Estados Unidos
                          Eres el futuro invasor
                          De la América ingenua que tiene sangre india
                          Que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Darío: Artículos de Índole Política y Social:

Elección,  gobierno y caída de José Manuel Balmaceda” (1886), “El triunfo de Calibán”  (1898), “La América Latina en Europa. A propósito de la cuestión chilenoargentina” (1901), “Los Estados  Unidos y  la América  Latina”  (1902),  “La  cuestión  franco- venezolana. Castro en Europa. Palabras de Bolívar. El Libertador monárquico”  (1906),  “La conferencia  de  Río de  Janeiro. Preliminares” (1906), “La revolución  de Nicaragua” (1910) y “El

Darío: Poesía de contenido político:

-Dentro de la poesía de contenido político,  se destacan:
    
          -“A Roosevelt” (1904).
          - “Salutación del optimista” (1905)
          -“Salutación al Águila” (1906).

Darío: Poesía Precolombina: El poeta nos dice:

      “Si hay poesía en nuestra América, ella está en las cosas viejas: en Palenke y Utatlán, en el indio legendario y el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de la silla de oro…”



Al respecto, Carlos Fonseca, fundador del FSLN, un estudioso de Darío, igual que un estudioso de Sandino, quien se nutre de la sapiencia del Maestro Edelberto Torrez Espinoza, sobre el bardo, nos habla sobre el Darío latinoamericanista y nos dice:

«Surgido Rubén Darío en la transición del siglo XIX al XX, etapa de ascenso histórico en Nicaragua, la médula humana y latinoamericanista  de su obra vendrá a ser rescatada en el esencial ascenso que vive su Nicaragua, no dispuesta a quedarse atrás en la marcha de los pueblos hacia un destino libre «

El proyecto político de Zelaya, hijo del cultivo del café, sentó las bases para el desarrollo nacional, pero ese proyecto fue truncado por los designios imperiales, que en el ámbito de la reformulación de la doctrina Monroe, se pasaba de la política del destino manifiesto a las cavernarias tesis de la política del gran garrote.

Y nuevamente nuestro gran poeta ahora  en “El triunfo de Calibán” señala:

“No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros. Así se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo digno hombre que algo  conserva de la leche de la loba”. 

“Es pasmoso dice Salomón de la Selva al releer a Darío, atestiguar hasta que punto estaba despierto su intelecto a las preocupaciones universales, a las inquietudes sociales, políticas y económicas, viéndolas  y previéndolas todo con extraordinario acierto. Y en un mundo perplejo ante los problemas filosóficos más hondos. Los problemas éticos, principalmente, le preocuparon toda su vida, de lo que hay testimonio desde Anagké, en su primer libro formal, en que formula ese problema sorprendentemente al igual que William Blake en la poesía sobre el tigre-hasta los motivos del lobo en sus postrimerías”.

En estos tiempos en que la amenaza del cambio climático se cierne sobre la humanidad, el dariano Steven White, nos habla sobre el Darío Ecológico, expresando lo siguiente:

 “la forma de ser y estar en el mundo del poeta nicaragüense por medio de su poesía, sí podría servir para iluminar las crisis ecológicas que nos impiden legar un porvenir a nuestros hijos”

Y White agrega:


Habría que buscar en poemas como: Allá lejos, La Canción de los Pinos, Coloquio de los Centauros, Tutecotzimí, Reencarnaciones, Augurios, Pajaros de las Islas y Nocturno. (“ Los que  auscultasteis el corazón de la noche…”) las ideas que permiten entender de una manera cabal, la importancia del medio ambiente que nos sostiene a todos. El concepto de ecocritica abarca la relación entre la literatura y el medio ambiente físico no en términos figurativos sino de la manera más literal posible, lo cual es un desafío formidable al considerar poemas cuya base científica corresponde al pensamiento pre-ecológico hace un siglo.

Personalidades del mundo de las letras opinan sobre Darío:


-Gabriela Mistral: El hombre solo y solitario que, sin alharacas, hizo un vuelco en la poesía Castellana.
-Federico García Lorca: Como poeta español enseñó en España a los viejos maestros y a los niños, con un sentido de universalidad y de generosidad que hace falta en los poetas actuales. Enseñó a Valle Inclán y a Juan Ramón Jiménez, y a los hermanos Machado, y su voz fue agua y salitre, en el surco del venerable idioma.
-Pablo Neruda: Merece su nombre rojo recordarlo en sus direcciones esenciales con sus terribles dolores del corazón, su incertidumbre incandescente, su descenso a los hospitales del infierno, su subida a los castillos de la fama, sus atributos de poeta grande, desde entonces y para siempre e imprescindible.
-Jorge Luis Borges: "Darío es el padre de la poesía moderna en lengua española, y él la volvió a la vida otra vez, fue un libertador de la poesía castellana,  fue una revolución en esa lengua y continua, cuando un poeta como Darío ha pasado por la literatura, todo en ella cambia.
-Gabriel García M: Lo Fatal, poema que consideraba como la mejor poesía escrita en español y en cualquier otro idioma.
Mario Vargas Llosa: Su tesis de bachiller en humanidades se llamó: Bases para una interpretación de Rubén Darío. Publicada hasta en el 2001 por la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima en  2001, un volumen de 177 páginas. Mario Vargas dice además que: A la inspiración y destreza de Darío, debe la lengua castellana una de las revoluciones seminales de la historia.
-Octavio Paz: Ser o no ser como Darío, de ambas maneras, esta presente en el espíritu de los poetas contemporáneos.
-José Coronel Urtecho: La más alta manifestación de la universalidad nicaragüense, es por supuesto, Rubén Darío. El es el paradigma de nuestra universalidad en su más pura forma.
-Edelberto Torrez Espinoza: Sobre la dramática vida de Darío que el escribió dice:  Y si a los compatriotas del idioma, y a los hispanoamericanistas de otras lenguas agrada nuestro esfuerzo, creeremos que hemos contribuido a dar perpetuidad al recuerdo de Rubén Darío, aunque nada ni nadie puede hacer más en ese sentido que su propia obra.
También es importante señalar a otras personalidades que han incursionado en la obra dariana, nos referimos a:
      José Jirón. La mejor biblioteca del país.
      Fidel Coloma.
      Edgardo Buitrago.
      Julio Valle Castillo.
      Nicasio Urbina. Miradas críticas sobre Darío.
      Jorge E Arellano.
      Gunter Smigalle.
      Ricardo Llopesa.

      Nota: Hay otros más de mucha relevancia

 Darío de todos: Popularicemos la obra de nuestro gran poeta.
      Que nuestros niños y jóvenes se empoderen de su magna obra.
      Darío no es solo una efeméride, es un ejemplo, una escuela.
      Es nuestra identidad cultural.
      Es nuestra identidad nacional. 

Febrero 2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario