martes, 25 de julio de 2017

Popularizar la Ciancia



MSc. Eduardo López H. Docente UNAN FAREM Estelí.
La sociedad del conocimiento, en la que hoy vivimos, también sociedad del aprendizaje permanente, requiere de su permanente construcción; dada la rápida obsolescencia del conocimiento, pero es una construcción que debe ser pertinente para que  rinda sus frutos en provecho de la sociedad en general, ese provecho, para que sea sustancial, sólo es posible popularizando el conocimiento y la ciencia,  que tampoco implica renunciar a la calidad.
Los problemas del entorno se han venido resolviendo muchas veces, de manera empírica, un ejemplo concreto es el caso de los rendimientos productivos en la agricultura que continúan siendo deficitarios; en este sentido, se requiere  de capacitar a nuestros productores para que el valioso conocimiento empírico que poseen, lo trasformen en conocimiento científico-técnico, utilizando metodologías que popularicen ese conocimiento para que sea asequible a todos, de ahí que la secundaria y la universidad en el campo son pasos importantes, en esa dirección.
Desde los diferentes subsistemas de educación, debe explicarse de manera sencilla y con sentido de pertinencia, cómo funciona la ciencia, cuál es su fundamento, su utilidad para la sociedad y en niveles superiores, priorizar la investigación socialmente útil y culturalmente relevante. Por ejemplo:  las jornadas científicas de nuestras universidades públicas, son el mejor vehículo para popularizar la ciencia, ella es la respuesta innovadora y emprendedora para que la ciencia se popularice, que es igual a que se humanice, porque ahí donde haya un problema científico, social, humano, etc. ahí debe estar la universidad.
El aprender, emprender y prosperar, debe tener como uno de sus ejes centrales la popularización de la ciencia, para que los niños y los jóvenes, se formen en la curiosidad científica, en la observación, en el ensayo y el error, en lo que no está resuelto; en el desarrollo de competencias cognitivas y en el paso del “yo empírico”, al sujeto epistémico, con lo cual se están sentando bases sólidas para procesos presentes y futuros de innovación y emprendimiento de nuestros estudiantes, que como futuros profesionales, deberán construir sus propios proyectos de vida.
Popularizar la ciencia, requiere de aprendizajes significativos que viabilicen una formación holística y pertinente y como dice Paulo Freire:   “la práctica educativa es el proceso concreto, no como hecho consumado, sino como movimiento dinámico en el cual tanto la teoría como la práctica se hacen y rehacen en sí mismas, dado el contexto en el que se desarrolla y la dialogicidad entre los intervinientes, educandos y educadores”
Julio 2017

La Educación que Necesitamos


La educación que necesitamos.


-La educación Nicaragüense tiene retos importantes, y esta llamada a jugar un papel determinante en la Nicaragua del siglo XXI.
-En Nicaragua no ha habido en los últimos cien años inversión en recursos humanos.

-Los problemas estructurales que padecemos, tienen en la educación una alternativa de solución, siempre y cuando esta se vea como una inversión de carácter estratégico y no un gasto superfluo.

-Nicaragua requiere que los diferentes sectores de la sociedad se comprometan para, desde la perspectiva educativa, estructurar un proyecto de nación, que tenga en la educación la punta de lanza del proyecto.

-Pero en las actuales circunstancias, se requiere, replantear la educación, porque, de lo contrario, continuaremos con ese déficit histórico que arrastramos.

-Exportaciones mínimas frente al volumen de las importaciones.
-dependencia energética. ( la factura petrolera)
-Indicadores de pobreza alarmantes.
-Ingreso percapita bajo.
-Escaso desarrollo tecnológico.
-Bajos niveles de producción y productividad.
-Crecimiento del PIB insuficiente, necesitamos por los menos el 7%.
-El papel de las remesas.

-Por ejemplo:
-Un 72% de la población en edad más productiva no posee educación secundaria completa.
-Casi un millón de niños y jóvenes están fuera del sistema educativo global.
-La deserción escolar es un problema agobiante, principalmente en las regiones autónomas y el centro norte del país.
-El porcentaje de niños que no van a la escuela es seis veces mayor en hogares pobres que en hogares no pobres.
-Un 29% de los centros educativos carecen de agua.
-Un 68% de los centros educativos a nivel nacional no tienen electricidad.
-Un 75% carecen de los requisitos fundamentales para la enseñanza.
-Nic es el país que menos gasta en educación en Centroamérica, solo el 2.9%  del PIB.
Porque ella, como dice el Dr. Tunnermann, tiene asignaturas pendientes, entre otras:
-Se requiere más inversión en educación, no para hacer lo mismo.
-Reformar la estructura y funciones del consejo nacional de educación.
-Es necesario que el plan nacional de educación, sea un verdadero plan.
-La lucha con firmeza contra el analfabetismo, taza actual 25%
-Ampliar la cobertura escolar-un millón fuera.
-Revertir las altas tasas de deserción en el nivel primario. Sólo el 52% que ingresan al primer grado, llegan al cuarto grado y sólo el 36% completa el 6to grado.
-La educación secundaria y la  educación técnica media, necesitan una revisión a fondo, para adaptarla a los nuevos requerimientos y promover su articulación con el nivel superior.

El plan nacional de educación.

La planificación de la educación en Nicaragua:

1-La oficina de planeamiento integral de la educación-1959-1979.

-Con apoyo de la AID y OEA, fue creada en el MEP, la oficina de planeamiento integral de la educación, que realizo estudios evaluaciones y propuestas sobre la educación de los años sesenta, que dio lugar a la elaboración del plan de mejoramiento de la educación en Nicaragua 1965-1975.

-En 1969, la AID envio un equipo de técnicos a Nicaragua a evaluar el plan y elaborar un plan de desarrollo educativo para el periodo 1972-1980. ( con el terremoto de 1972 el plan no fue elaborado)

-En 1975 a través de la AID un equipo de especialistas elaboraraon un diagnostico de la situación educacional, como producto del diagnostico y con base en las metas del llamado proyecto de desarrollo rural (INBIERNO) en marzo de 1975 se aprobo el segundo proyecto de educación 1976-1980, que formaba parte del llamado Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrollo.

2-La planificación participativa de la educación. 1979-1990.

-La oficina de planificación educativa del MED, fue la encargada de encabezar el proceso de la consulta nacional de la educación (1981)

-La consulta dio como resultado: Los fines, principios y objetivos de la nueva educación, la estructuración de cinco subsistemas (1984), la política de transformación curricular (1987) y la metodología de planificación participativa.

-Una estructura de planificación y evaluación de la educación para todo el país.

3-1990-1998-Cero planificación.

-Se clausuraron los organos e instancias de planificación en la educación.
-Todo se concentro en el ministro.

4-1998-1999 El Plan Nacional de Educación.

-Cuarenta años después de llegada a Nicaragua la función de la planificación de la educación, se inicia un serio esfuerzo por articular un plan nacional de educación.

-El plan nacional 2001-2015. Cinco grandes objetivos y 73 estrategias.
-En el gobierno anterior el plan solo sirvio para la exportación.
-Cinco grandes objetivos del pan: equidad, calidad, ciencia y tecnología, magisterio y gestión.

-El foro nacional de educación. Decidió funcionar con 11 mesas de trabajo. Los objetivos y las estrategias propuestas sean convertidas en medidas de política educativa.



-La única ley que ha existido, fue la promovida por Zelaya en 1894, denominada ley fundamental de instrucción pública, desapareciendo a inicios del siglo XX.

Ley general de educación:

Titulo I:

-Disposiciones generales.
-Principios, fines y objetivos generales de la educación nacional.

Titulo II:

-Se presenta la estructura del sistema educativo. (susbsistemas)
-La ley sobrepasa la visión habitual que reduce la educación a la escuela, contemplando como un subsistema educativo la educación extraescolar.
-Formación docente.

Titulo III:

-El consejo nacional de educación.
-La reforma educativa tiene que ser consultada con el magisterio, la comunidad educativa y los subsistemas involucrados.
-Dar a conocer a la sociedad sus objetivos y razones de los cambios que se realicen.
-Se definen estrategias y técnicas para la consulta.
-El desarrollo científico y tecnológico.
-El currículo.

Titulo IV:

-Se define la gestión participativa de la educación, articulándolas con las agendas de desarrollo municipal
-Incrementar la participación de la comunidad.
-El aporte del gobierno a la educación.


Titulo V:

-Es fundamental la participación de los maestros y estudiantes en todo el proceso educativo y de los padres y tutores.
-Esta participación es desde un enfoque de derecho, deber y responsabilidad compartida.

Titulo VI:

-El consejo nacional de evaluación y acreditación de los organos acreditantes y de los recursos.

Titulo VII:  Disposiciones complementarias y transitorias.

-Prioridad en zonas de menor desarrollo.
-Participación de personas con capacidades diferentes.







-Actualmente tres subsistemas: Técnico ( INATEC) educación primaria y secundaria y universidad (ley 89).
-Es necesaria la estructuración de un curriculum nacional.
-Por los problemas de la desarticulación: Ej. Noviembre 2005, de 6500 estudiantes que se presentaron al examen de admisión a la UNAN Managua, sólo 400 pasaron matemáticas y 180 español.
-Es necesario replantearse la educación y como dice el Dr. Juan Bautista Arríen, revalorizar la educación. Se requiere de destrezas culturales de nuevo tipo que los sistemas educativos deben comenzar a promover
-Considero que lo diferente ahora en la relación educación-desarrollo, es que la educación empieza a ser el desarrollo.

LA NECESIDAD DE LA EDUCACION EN TECNOLOGIA.

-En la actual sociedad del conocimiento, al educación cobra una importancia inédita y sobre todo la educación en tecnología.
-Considero que se trata de menos de aprender cosas y más de desarrollar capacidades y destrezas de aprendizaje (aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a resolver problemas)
-Estamos frente a un nuevo paradigma económico –productivo, en el cual el factor más importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino de conocimiento e información.
-Las ventajas comparativas dependen cada ves más del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas.
-El conocimiento contemporáneo, se caracteriza por su crecimiento acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia.
-El conocimiento de base disciplinario y registrado internacionalmente demoró 1750 años en duplicarse por primera vez, contando desde el inicio de la era cristiana, luego duplico su volumen cada 150 y después cada 50. Ahora lo hace cada 5 años y se estima que para el 2020 se duplicará cada 73 días.
-La complejidad del conocimiento impone la interdisciplinariedad.
-El siglo XXI el de la incertidumbre y de la interdisciplinaiedad. ( un presente de cuestionamientos)
-La incertidumbre no debe conducir a la perplejidad, debe asumirse como un desafío y de ella depende el avance del conocimiento.
-Los estados tienen fronteras, el conocimiento tiene horizontes. Academia mundial, por medio de redes académicas utilizando el ciberespacio.


-La educación Nicaragüense ligada con:
-El crecimiento económico.
-La superación de la pobreza.
-La construcción de la democracia.
-La integración social y el estado de derecho.
-La renovación ética y moral.
-El desarrollo tecnológico.


-No olvidemos que para el 2020 el conocimiento se duplicara cada 73 días, esto conlleva a cambios dramáticos en el mercado laboral. En el mundo existen unos 50 millones de sitios Web en la red. En el 2000, la red tenia 300 millones de usuarios, en el 2006 asciende a mil millones. En estas condiciones no parece que la universidad pueda mantener el monopolio de la información y el curruiculum, ni aun de la certificación ante la explosión de la educación virtual  a distancia, que ya comienza a tener una presencia importante mundialmente.

Claudio Rama, especialista en educación Uruguayo nos dice que: La educación virtual no es simplemente un nuevo medio de comunicación. Es también una modalidad pedagógica, una nueva forma de concebir la experimentación como es la simulación.  Esta realidad modifica hasta los laboratorios que pasan a insertarse en la computadora


La esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del pensamiento complejo, radica para Edgar Morin, en siete saberes. Siete saberes fundamentales que la educación de futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según sus usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura, estos saberes son los siguientes:

-El conocimiento del conocimiento.
-Los principios de un conocimiento pertinente.
-Enseñar la condición humana.
-Enseñar la identidad terrenal.
-Enfrentar las incertidumbres.
-Enseñar la comprensión.
-La ética del género humano.

El parque de ciencia una enseñanza integral.

-Multidisciplinariedad: Ocurre cuando la solución a un problema requiere obtener información de una o dos ciencias o sectores del conocimiento, sin que las disciplinas que contribuyan sean cambiadas o enriquecidas.

-La interdisciplinaridad conduce a la unidad del saber en correspondencia a la unidad del ser. Significa la integración de sus métodos y conceptos.

-La interdisciplinaridad es un singular instrumento para provocar un enriquecedor proceso de innovaciones.

-Los niños y jóvenes necesitan una formación integral, lo que implica no solo conocimientos, sino que también  valores.

-Debemos de ser creativos en nuestra enseñanza, las formas organizativas de enseñar no pueden ser rigidas.

-Una conferencia, un taller, un video, un recorrido debe tener presente la imaginación para que la educación sea atractiva.