lunes, 12 de febrero de 2018

Darío: Identidad Cultural y Nacional.



MSc. Eduardo López H


El contexto en que se ubica Darío:
-Fines del siglo XIX e inicios del XX.
·         Nicaragua en el contexto de los gobiernos conservadores.
·         Nicaragua asechada por la presencia norteamericana.
·         América Latina sufriendo los embates del imperio.
El verbo, la palabra:
l  Y como dice ese brillante filosofo mexicano Lepoldo Zea:
l  Verbo, logos, palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el mundo y el universo, sino que hace de ellos su hogar. Mediante el verbo deja de ser un ente entre entes, para transformarse en su habitante. Esto es, en el que da sentido a este mundo y universo distinguiendo, separando, igualando y unificando al resto de los entes que carecen de esta cualidad. . Los entes dejan de serlo para transformarse en esto o aquello en relación con el hombre que les da esa especial existencia al expresarlo, al hablar de ellos.

La identidad frente a la expansión extranjera:
América Latina en general y Nicaragua en particular salieron del colonialismo español y se vieron atrapados por la presencia de nuevas potencias como la inglesa y norteamericana, no obstante, la lucha por la identidad, por lo nuestro, se venia manifestando en diferentes momentos históricos, por ejemplo las actitudes de Diriangen y Nicarao, las firmes posiciones de Tomas Ruiz contra el colonialismo español, de cleto Ordoñez contra la anexión al México de Iturbide, de Andrés Castro y José Dolores Estrada contra el filibusterismo yanqui, de Zeledón contra la marinería norteamericana y contra las paralelas históricas.
-La respuesta dariana enarbolando las banderas de la identidad nacional y cultural estaba en la palabra, la palabra como signo de autodeterminación, la palabra como respuesta rebelde frente al invasor, la palabra como defensa de la raza indohispana, igual como lo manifestó Sandino.
En un fragmento del ensayo “El Canto Errante”, escrito en 1907, dedicado a los padres de las Españas, denominado “En el principio esta la palabra”, Rubén Darío indica: “En el principio esta la palabra como única representación. No simplemente como signo, puesto que no hay antes nada que representar. En el principio esta la palabra como manifestación de la unidad infinita, pero ya conteniéndola. Et verbum erat deus.” Y continua  La palabra no es en si más que un signo o una combinación de signos, más lo contiene todo por la virtud demiúrgico. Los que la usan mal, serán los culpables, sino saben manejar esos peligrosos y delicados medios. Y el arte de la ordenación de las palabras no deberá estar sujeto a imposición de yugos, puesto que acaba de nacer la verdad que dice: el arte no es un conjunto de reglas, sino una armonía de caprichos.”

Álvaro Darío Leiva de la Universidad José Simón Cañas, de El Salvador, nos die que:

“En el texto los cisnes, el poeta reivindica la lengua, la patria soberana del idioma, la tradición, que no es vana posesión de lo perecedero”.


Como no mencionar a José Martí, contemporáneo de Darío. Armando Hart Dávalos intelectual cubano indica:

“Hablar sobre José Martí en los albores de un nuevo siglo y un nuevo milenio nos motiva a adentrarnos en el sistema nervioso central de la historia de A/Latina y el Caribe. Precisamente en su ensayo nuestra América término que utilizó para diferenciarla de la otra, la que no es nuestra, expuso sus problemas fundamentales y proclamo:” Los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas. Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en la raíces de los andes.”
-Martí, testigo y cronista de su época, dotado de un sustento ético admirable, conoció de cerca los rejuegos imperiales y avizoró el interés geopolítico camuflado por los discursos integracionistas de Estados Unidos respecto a América Latina y el Caribe.
Darío y Martí. (Ambos nacieron en enero: Darío en 1867, Martí en 1853.
Ante la Muerte de Martí en combate en 1895:  Dario expresó:
"Cuba admirable y rica y cien veces bendecida por mi lengua; más la sangre de Martí no te pertenecía; pertenecía a toda una raza, a todo un continente; pertenecía a una briosa juventud que pierde en él quizás al primero de sus maestros; pertenecía al porvenir!", señala el texto, publicado el 1 de junio de 1895 en La Nación.
A mediados del siglo XIX vivíamos los balbuceos por estructurar nuestra nación, de la búsqueda de la identidad, de encontrar los referentes que nos hicieran dueños de nuestro propio destino y nos encontramos desgraciadamente con la doctrina del destino manifiesto
Darío nos dice: en Odda a Roosevelet.
 Es con voz de la Biblia o verso de Walt Whitman.
                          Que había que llagar a a ti, cazador
                           Primitivo y moderno, sencillo y complicado
                           Con algo de Washington y cuatro de Nemrod
                            Eres los Estados Unidos
                          Eres el futuro invasor
                          De la América ingenua que tiene sangre india
                          Que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

El mismo Álvaro Darío Lara, nos dice lo siguiente sobre la Oda a Roosevelt:

“Es un Darío enérgico en su dedo acusador hacia el gobierno de los Estados Unidos. Poema que le valió las presiones diplomáticas no solo en suelo de Estados Unidos, sino durante su frustrada visita y permanencia en Méxic, hacia 1910”.

Al respecto, Carlos Fonseca, fundador del FSLN, un estudioso de Darío, igual que un estudioso de Sandino, quien se nutre de la sapiencia del Maestro Edelberto Rorrez Espinoza, sobre el bardo, nos habla sobre el Darío latinoamericanista y nos dice:
«Surgido Rubén Darío en la transición del siglo XIX al XX, etapa de ascenso histórico en Nicaragua, la médula humana y latinoamericanista  de su obra vendrá a ser rescatada en el esencial ascenso que vive su Nicaragua, no dispuesta a quedarse atrás en la marcha de los pueblos hacia un destino libre «

El proyecto político de Zelaya, hijo del cultivo del café, sentó las bases para el desarrollo nacional, pero ese proyecto fue truncado por los designios imperiales, que en el ámbito de la reformulación de la doctrina Monroe, se pasaba de la política del destino manifiesto a las cavernarias tesis de la política del gran garrote.

Y nuevamente nuestro gran poeta ahora  en “El triunfo de Calibán” señala:

“No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros. Así se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo digno hombre que algo  conserva de la leche de la loba”. 

“Es pasmoso dice Salomón de la Selva al releer a Darío, atestiguar hasta que punto estaba despierto su intelecto a las preocupaciones universales, a las inquietudes sociales, políticas y económicas, viéndolas  y previéndolas todo con extraordinario acierto. Y en un mundo perplejo ante los problemas filosóficos más hondos. Los problemas éticos, principalmente, le preocuparon toda su vida, de lo que hay testimonio desde Anagké, en su primer libro formal, en que formula ese problema sorprendentemente al igual que William Blake en la poesía sobre el tigre-hasta los motivos del lobo en sus postrimerías”.


Y a propósito de la globalización que hoy vivimos, que nos amenaza, Marvin Plalacios Ruíz, estudioso de Darío explica que el bardo, de paseo por Asturias en  el año de 1905, escribió una crónica sobre el lugar, haciendo alusión al modelo capitalista en ese entonces y lo que el se imaginaba, el poeta expreso lo siguiente: “ La unificación del planeta será absoluta, sobre el globo uniforme prodigará sus bostezos la humanidad uniformada”. 

      Steven White: Darío Ecológico: “la forma de ser y estar en el mundo del poeta nicaragüense por medio de su poesía, sí podría servir para iluminar las crisis ecológicas que nos impiden legar un porvenir a nuestros hijos”


Habría que buscar en poemas como: Allá lejos, La Canción de los Pinos, Coloquio de los Centauros, Tutecotzimí, Reencarnaciones, Augurios, Pajaros de las Islas y Nocturno. (“ Los que  auscultasteis el corazón de la noche…”) las ideas que permiten entender de una manera cabal, la importancia del medio ambiente que nos sostiene a todos. El concepto de ecocritica abarca la relación entre la literatura y el medio ambiente físico no en términos figurativos sino de la manera más literal posible, lo cual es un desafío formidable al considerar poemas cuya base científica corresponde al pensamiento pre-ecológico hace un siglo.
Uno de los estudiosos más destacados del relativamente nuevo campo de la ecocrítica, Lawrence Buell, habla de lo que él llama el discurso tóxico definido como la angustia expresada que nace de las amenazas ecológicas que son el resultado de modificaciones químicas producidas por las acciones humanas. (Buell 2001, 31). Contra la contaminación contemporánea y la percepción adolorida de las tragedias actuales que se extienden hacia el mañana.
La integralidad de la poesía de Darío:
      La poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente todas las características del Modernismo. En lo formal, el cromatismo, la sonoridad y el ritmo. En los temas, lo exótico, lo mitológico y también su mundo interior arrebatado o desgarrado. Poesía que llama la atención por la versatilidad: frívola e intrascendente, sensual, patriótica, grave y angustiada. Siempre buscó la belleza por medio de la palabra; para él estaba claro la supremacía del Arte por encima de todos los intereses humanos.

El MSc Victor Ruiz señala: Cada uno de sus libros reflejará esa capacidad de adoptar, asimilar y transformar las influencias literarias: en azul 1888, fusionará lo mejor de la tradición española con el torrente verbal, patriótico de Victor Hugo; en Prosas Profanas, 1896, simbolismo y parnasianismo, erotismo, y cristianismo, Dios y Luzbel, amalgamados, derrumbarán toda una tradición poética e impondrán una nueva sensibilidad, confirmando así el papel fundador que Darío ocupará en la poesía modernista; en Cantos de Vida y Esperanza, 1905, más viejo y cansado, pero sabio y vigoroso, evocará la voz del demócrata Walt Whitman para llamar a la unión de los vigores dispersos de Hispanoamérica; invocara al melancólico Francisco Quevedo en sus poemas nocturnos  y escatológicos Contagio textual por imitación, pero también innovación, afán por renovar y reinventar nuevas formas de expresión, nuevos ritmos, nuevas imágenes . La poesía de Darío nos permitirá vislumbrar más allá de nuestras fronteras, su poesía reflejará la sed de espacio y las ansias por conocer y conquistar otros territorios.

Personalidades del mundo de las letras opinan sobre Darío:


-Gabriela Mistral: El hombre solo y solitario que, sin alharacas, hizo un vuelco en la poesía Castellana.
-Federico García Lorca: Como poeta español enseñó en España a los viejos maestros y a los niños, con un sentido de universalidad y degenerosidad que hace falta en los poetas actuales. Enseñó a Valle Inclán y a Juan Ramón Jiménez, y a los hermanos Machado, y su voz fue agua y salitre, en el surco del venerable idioma.

-Pablo Neruda: Merece su nombre rojo recordarlo en sus direcciones esenciales con sus terribles dolores del corazón, su incertidumbre incandescente, su descenso a los hospitales del infierno, su subida a los castillos de la fama, sus atributos de poeta grande, desde entonces y para siempre e imprescindible.

-Jorge Luis Borges: "Darío es el padre de la poesía moderna en lengua española, y él la volvió a la vida otra vez, fue un libertador de la poesía castellana,  fue una revolución en esa lengua y continua, cuando un poeta como Darío ha pasado por la literatura, todo en ella cambia.
-Gabriel García M : Lo Fatal, poema que consideraba como la mejor poesía escrita en español y en cualquier otro idioma.

Mario Vargas Llosa: Su tesis de bachiller en humanidades se llamó: Bases para una interpretación de Rubén Darío. Publicada hasta en el 2001 por la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima en  2001, un volumen de 177 páginas. Mario Vargas dice además que: A la inspiración y destreza de Darío, debe la lengua castellana una de las revoluciones seminales de la historia.
-Octavio Paz: Ser o no ser como Darío, de ambas maneras, esta presente en el espíritu de los poetas contemporáneos.

-José Coronel Urtecho: La más alta manifestación de la universalidad nicaragüense, es por supuesto, Rubén Darío. El es el paradigma de nuestra universalidad en su más pura forma.

-Edelberto Torrez Espinoza: Sobre la dramática vida de Darío que el escribió dice:  Y si a los compatriotas del idioma, y a los hispanoamericanistas de otras lenguas agrada nuestro esfuerzo, creeremos que hemos contribuido a dar perpetuidad al recuerdo de Rubén Darío, aunque nada ni nadie puede hacer más en ese sentido que su propia obra.
También es importante señalar a otras personalidades que han incursionado en la obra dariana, nos referimos a:
      José Jirón. La mejor biblioteca del país.
      Fidel Coloma.
      Edgardo Buitrago.
      Julio Valle Castillo.
      Nicasio Urbina. Miradas críticas sobre Darío.
      Jorge E Arellano.
      Gunter Smigalle.
      Ricardo Llopesa.
      Carlos Tünnermann
      Nota: Hay otros más de mucha relevancia

 Darío de todos: Popularicemos la obra de nuestro gran poeta.
      Que nuestros niños y jóvenes se empoderen de su magna obra.
      Darío no es solo una efeméride, es un ejemplo, una escuela.
      Es nuestra identidad cultural.
      Es nuestra identidad nacional. 

Febrero 2018.