jueves, 8 de noviembre de 2012

El Acuerdo de Asociación de Centroamérica con Europa.

 Msc. Eduardo López H . Docente FAREM, Miembro del Concejo de Facultad y Director de ASDENIC.
I-Introducción:

 El día viernes 29 de junio de este año 2012, en Tegucigalpa; Honduras, los presidentes de Centroamérica, incluyendo Panamá, firmaron un histórico acuerdo con los países de la Unión Europea, que marca un hito en la historia de las relaciones del área centroamericana con una región tan importante como es la zona euro, que la conforman veintisiete países con un mercado de 500 millones de consumidores, a la cual los productos del Istmo, tendrán acceso preferencial una vez que entre en vigencia el Acuerdo de Asociación. El Acuerdo que debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y los Parlamentos del Área, contempla tres pilares: comercio, dialogo político y cooperación; siendo el primer pilar el que posiblemente se ponga en práctica al inicio del próximo año si no hay inconvenientes de última hora, la vigencia del mismo, significará desde el primer día que el 91% de los productos centroamericanos entrarán libres de aranceles a cualquiera de los países miembros de la UE, en tanto la región va a liberar el 69% de su comercio para los productos industriales y pesqueros procedentes del bloque europeo. Uno por ciento de la cantidad de productos quedó sujeta a una desgravación a diez años, los cuales quedaron asignados en cuotas. Se protegió bajó normas de origen flexible por ser sensibles: el atún, textiles y plásticos. Este Acuerdo, cuyas negociaciones se iniciaron en el 2007, al ser de Asociación, marca una diferencia significativa con cualquier tratado de libre comercio incluyendo el mismo CAFTA (Centroamérica incluida República Dominicana con Estados Unidos), porque sienta las bases de una nueva relación, donde el viejo esquema donantes-receptores, debe ser trastocado y en su lugar construir una relación sostenible donde ganemos todos, independientemente de los niveles de desarrollo de ambas regiones. ¿Qué ganamos los centroamericanos con el acuerdo? Considero que ganaremos mucho, siempre y cuando modernicemos nuestro aparato productivo, agilicemos los procesos de integración regional, agroindustrialicemos de nuestra agricultura, diversifiquemos nuestra oferta exportable, elevemos los niveles de productividad para tener más volumen que vender y será de invaluable importancia fortalecer las pequeñas y medianas empresas del campo y la ciudad, que son la base de nuestro desarrollo económico. En definitiva, este acuerdo de asociación representa una valiosa oportunidad, donde no impera la relación de tigre suelto contra burro amarrado, sino más bien un replanteamiento en las relaciones internacionales de dos regiones importantes, independientemente de sus niveles de desarrollo. ¿Podrá significar esto visionar el mundo globalizado con rostro más humano? Esa debería de ser la tendencia en este siglo, para ir reduciendo las asimetrías entre el norte y el sur. II-El acuerdo de asociación en un mundo globalizado. Estos primeros años del siglo XXI, no han reflejado cambios significativos en lo que respecta a las visibles diferencias entre los países ricos y los países pobres, aun y en medio de las profundas crisis que los primeros viven, más bien la situación se ha complejizado porque a las diferencias estructurales se han añadido los efectos del cambio climático donde los países con menos recursos recienten estos efectos en el campo social, productivo y económico, profundizando los niveles de pobreza. En las diferentes cumbres sobre la tierra o de cambio climático o foros sobre ambos temas, los países ricos se oponen a reducir los gases de efecto invernadero que están matando al planeta. Andrés Morales, Secretario del Centro de Coordinación para la prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPEDRENAC), indica lo siguiente:“El problema del cambio climático no lo ha generado Centroamérica, señaló Morales, quien aseguró que es necesario que la comunidad internacional “sea solidaria con esa realidad y nos ayude a construir soluciones permanentes”. El experto aseveró que “Centroamérica debe “fortalecer” los organismos de protección civil, constituir un fondo centroamericano para “aumentar el acceso a recursos para acciones de prevención” y construir una cultura de prevención”. Citado por Prensa Libre.com de Honduras. (1) Como producto del fenómeno globalizador, la región centroamericana ha venido adquiriendo una importancia estratégica, determinada por su posición geográfica, convirtiéndose en un puente entre el norte y el sur; entre el este y el oeste, por eso no es nada casual, que Panamá esté actualmente en un proceso de ampliación de su canal y Nicaragua esté proyectando la construcción de un canal interoceánico, un viejo sueño que hoy puede materializarse ante la demanda de trasporte del comercio internacional, que hoy se ha aumentado considerablemente en el mundo. En promedio, la economía centroamericana creció en 4.7% durante el año dos mil once, resultado de un mayor dinamismo en las exportaciones, la inversión privada y el consumo doméstico, lo que probablemente no se repita en el 2012, debido a la crisis que atraviesa Europa y el lento crecimiento de la economía norteamericana, mercados a los cuales les vendemos de manera sostenida. Las oscilaciones en el comportamiento del PIB regional, están en correspondencia con la globalización de la economía, en un mundo más interdependiente, que requiere de un replanteamiento de las relaciones económicas internacionales, por un mundo más justo y más humano. Al respecto: En el tema “El malestar en la globalización”, abordado en monografias.com, se indica: “Es necesario un debate abierto y sincero sobre las estrategias que vayan a aplicarse en los diversos países. Y es necesario que dichas estrategias se centren en: promover el crecimiento y reducir la pobreza; en trabajar con los Gobiernos de los países en desarrollo y desarrollados para atender a las inquietudes tanto del primer mundo como del mundo subdesarrollado, y en lograr la cooperación de la comunidad financiera internacional.” (2) La región centroamericana tiene un enorme reto frente al mundo globalizado y el acuerdo de Asociación no esta al margen de ese reto, porque aunque sea un nuevo tipo de relación, tratando de construir un orden con más equidad, la responsabilidad por ser cada día más competitivos, es una responsabilidad impostergable, sobre todo en este nuevo siglo signado por una economía del conocimiento que se sustenta en los avances tecnológicos que viabilizan el desarrollo de la economía mundial. Un factor que incide en el atraso para que la región pueda insertarse de forma más expedita en los mercados internacionales, es la pobreza estructural que padecen muchos centroamericanos y que es urgente atacarla con el apoyo decidido de los gobiernos del área, al poner en práctica políticas publicas que alivien este flagelo que es un obstáculo para el desarrollo humano, en particular y regional, en general, sobre todo es de vital importancia la inversión en educación, como lo han demostrado países de Asía que hoy tienen economías con mucha prosperidad, cuyo éxito está respaldado por la inversión que han hecho en la formación de sus ciudadanos. En el caso de Centroamérica, por ser una región que produce y exporta principalmente productos primarios, es fundamental la formación técnica, no sólo para elevar los niveles de producción y productividad en la economía, sino también para desarrollar procesos que conduzcan a impulsar cadenas de valor, la agroindustrialización del campo y la modernización de las PYMES en general. Para enfrentar y dar saltos de calidad ante el fenómeno de la globalización, es determinante la integración del área centroamericana, pero una integración efectiva, sin obstáculos, que permita que estos vasos comunicantes, que son los países del área, funcionen fluidamente. No podemos obviar que uno de los problemas más sentidos en la región, visto desde una perspectiva histórica, ha sido la falta de integración real; porque aunque se han realizado esfuerzos, en ocasiones no han logrado concretarse o han sido torpedeados o no ha existido una voluntad política por juntar esfuerzos de una pequeña región que tiene un pasado común; una historia compartida desde siempre. Es importante señalar que el esfuerzo más significativo que se ha realizado como región, son los acuerdos de Esquípulas, cuya génesis fue en el año 1987 y que condujeron a su pacificación, después de años de guerra en que los centroamericanos se vieron inmersos, firmándose finalmente la paz en 1989, destacando el papel de Nicaragua en el proceso de pacificación. Con Esquípulas, a Centroamérica llegó la democracia política, pero no la democracia económica, que tanto se necesita, por lo tanto, acuerdos como el de Asociación, deben no solo reducir las asimetrías entre ambas regiones, sino también al interior de los países que más necesitan, en este caso los centroamericanos y de esa manera construir sociedades más prósperas y justas que en este nuevo siglo esa debe ser la meta. III-La trascendencia del Acuerdo de Asociación. La firma de este Acuerdo entre dos regiones que tienen niveles de desarrollo diametralmente diferentes es trascendental, en cuanto a que se firma en función de establecer un nuevo marco de referencia en cuanto a las relaciones económicas internacionales, donde ha prevalecido la ley del más fuerte en detrimento de los países más pobres, pero además, incluye aspectos como el diálogo político y cooperación, que unido al comercial, lo convierten en un acuerdo muy sui-géneris, si lo vemos desde la óptica de lo que ha sido en estas últimas décadas la relación comercial entre países, es decir, tratados de libre comercio (TLC) o una fría relación bilateral o multilateral como es el caso del CAFTA que como dice Jorge Balbis en Revista Nueva Sociedad: “cada país actuó por su lado, sin articular posiciones comunes ni defender de forma conjunta los intereses regionales”. (3) No podemos obviar que la magnitud de los mercados de ambas regiones es desigual, la Unión Europea con quinientos millones de consumidores y Centroamérica con cuarenta y cinco millones, sin embargo, Europa quiere demostrar al mundo que desea fortalecer sus vínculos con América Latina y contribuir de forma propositiva al desarrollo y fortalecimiento de sus economías, instituciones y sistemas, pero también, no hay que negarlo, no perder espacios frente a otras potencias, principalmente China y Estados Unidos; la primera, queriendo fortalecer sus bases en América Latina y la segunda, recuperar la hegemonía que han perdido en las últimas dos décadas. Para los centroamericanos es una oportunidad que no se puede perder, y depende más que de Europa, de la propia región; de la voluntad política de los gobiernos, de l interés por el desarrollo nacional de la clase empresarial y del importante papel de la sociedad en general, por ser partícipe directo de todas las iniciativas que implique el acuerdo; sin embargo, la participación del área requiere de un trabajo sostenido en diferentes áreas, particularmente en el terreno de la modernización de su aparato productivo, capacitación, innovación, emprendedurismo y medio ambiente, que permita avanzar en el terreno de la calidad de lo que se produce, principalmente de materia prima agrícola; la principal fortaleza, pero haciéndolo de manera sostenida y no de forma irracional, como se ha venido practicando, Claudia Schatán, refiriéndose a la agricultura de exportación centroamericana en sus estudio: “Desarrollo económico y medio ambiente” indica: “A pesar de cubrir una porción pequeña del territorio, estos cultivos han tenido efectos adversos sobre el medio. Entre éstos están el desencadenamiento de procesos de cambio en el uso de suelo en detrimento de los bosques, así como el deterioro del recurso agua que proporcionalmente, afecta un radio mucho mayor al suelo que ocupa el cultivo mismo. Asimismo, hay que mencionar el efecto negativo que ha tenido el gran uso de agroquímicos en esta producción sobre el agua, el suelo y la salud humana”. (4) Como indica Natividad Fernández Sola, de la Fundación Real Instituto Elcano de Madrid: “Politica económica y socialmente, el ADA refuerza a Centroamérica y a la UE. Como pusiera de relieve el presidente del gobierno de España en el momento de la firma, a través del ADA se abre un mercado de 40 millones de centroamericanos a otro de 500 millones de europeos. Se calcula que su puesta en práctica supondrá un incremento de 2,6 billones de euros anuales en las exportaciones de América Central a la UE y de 2,4 billones en las exportaciones europeas a América Central. Además, el ADA será el fundamento para incrementar la cooperación en asuntos de seguridad y de lucha contra el narcotráfico entre ambas regiones. En estas condiciones y como efecto paralelo, el ADA debería promover también la integración regional en Centroamérica”. (5) Sin entrar en detalles y como fruto del acurdo, las naciones centroamericanas entre otros productos, exportarán principalmente productos agrícolas como café, bananos y otras frutas a la UE, e importan maquinaria, químicos, vehículos y combustibles desde Europa; todo esto dentro de un marco de reciprocidad que beneficie a ambas regiones, y como señala el Comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht: “En los diferentes países, el incremento en el PIB oscilará entre 0.5 por ciento y 3.5 por ciento. En mi opinión, estos resultados económicos son motivos suficientes para ratificar rápidamente el acuerdo en los respectivos parlamentos”. (6) Un aspecto importante a tomar en cuenta, como parte neurálgica de la integración, es la unión aduanera del Istmo, porque Europa va a comercializar de bloque a bloque, por lo tanto, la declaración aduanera única deberá agilizarse y tiene como meta dos años, una vez entre en vigencia el acuerdo, este tipo de declaración permitiría agilizar los trámites transfronterizos. Un factor esencial que impactará sin duda, será el espacio que tendrá en este acuerdo la pequeña y mediana producción centroamericana, éste es un importante sector que tenía que ser tomado en cuenta, porque su representación es de invaluable importancia para el desarrollo económico y social centroamericano, tanto para la producción interna como de exportación, sin ellos sólo se hubiera favorecido a los grandes exportadores, lo que se traduciría en mantener el status quo productivo y comercial profundizando la desigualdad de la sociedad centroamericana como hasta hoy persiste, este ha sido un paso trascendental del acuerdo, que los gobiernos deben fortalecer al brindarle mejores condiciones en materia crediticia, capacitación y transferencia tecnológica, porque son la base del desarrollo para todos los países del área sin excepción. IV-Nicaragua, perspectivas de crecimiento con el acuerdo. Si bien es cierto que el Acuerdo no lo es todo para el desarrollo de Nicaragua, no es menos cierto que es una oportunidad que suma a su crecimiento y debe ser aprovechado con toda la responsabilidad del caso. Es importante indicar, que en estos años, el producto interno bruto de los países centroamericanos ha estado creciendo como producto de los buenos precios en el mercado internacional de la oferta exportable, en el caso particular de Nicaragua, fue el país que más creció en Centroamérica en el 2011 con un PIB del 4% , esperándose para el 2012 el mismo porcentaje, no obstante, aunque el crecimiento tendiera a la baja, el país está tomando el rumbo correcto, como lo refleja el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, con metas realistas en los diferentes rubros de la economía nacional. Igual que en el resto de Centroamérica, la fortaleza del país está centrada en los productos agropecuarios de exportación, en total: Nicaragua, espera obtener unos U$120 millones anuales sólo de las exportaciones de azúcar, textiles, carne y productos lácteos; sin incluir otros productos de no menos importancia como el camarón, ron embotellado, queso, yuca, etc. que aumentarán no sólo la oferta exportable del país, sino que también las divisas y de esa manera ir superando la cuarta posición como destino de las exportaciones nicaragüenses, que es Europa con un 11%. Igual que el resto de Centroamérica, el apoyo a la pequeña y mediana producción será clave para Nicaragua en el Acuerdo, destacando aquellas PYMES dedicadas a la producción y transformación de la leche, agropecuario, miel, pesca, calzado, artesanías, etc. lo mismo que el apoyo a la pequeña y mediana producción campesina que produce más del 60% de la producción de hortalizas, granos básicos y café del país. También, el cuido del medio ambiente es fundamental, sobre todo que no somos la excepción en el área en cuanto a que nuestro modelo de desarrollo económico ha estado orientado hacia la agroexportación de productos que demanda el mercado internacional y como dice el Dr. Jaime Incer Braquero: “En países como el nuestro, donde la principal actividad económica gira en torno al cultivo de la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales, habrá que poner mayor atención a los aspectos ambientales, a la conservación de suelos, aguas y bosques que mantienen el sistema natural funcionando y garantizando la producción nacional”: (7). Las ventajas comparativas de Nicaragua como su población mayoritariamente joven, agua, seguridad ciudadana y de inversión, posición estratégica, suelos, potencial energético y biodiversidad, entre las más importantes serán fundamentales en este Acuerdo de Asociación que le debe permitir al país, en conjunto con los países del área, enfrentar y derrotar el flagelo de la pobreza y marchar por la senda del progreso y el desarrollo V-Conclusión: No se puede menos que esperar resultados alentadores del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Europa; para los centroamericanos, es un reto que se debe enfrentar, enarbolando en principio, la bandera de la integración, tan importante en estos tiempos de globalización, los gobernantes del área han demostrado mucha voluntad política, desde el momento en que han activado todos los mecanismo de integración posibles, que viabilicen el desarrollo del área, Esquipulas continua teniendo vigencia, sobre todo porque la pobreza es una asignatura pendiente que se tiene que derrotar, y eso solo es posible con una visón propositiva, innovadora, emprendedora, que inserte a Centroamérica en el contexto mundial, sin perder desde luego su identidad. Europa por su parte, deberá comprender; que en medio de las diferencias con el Istmo, deberá ser una relación de mutuo respeto, donde todos deben ganar, a partir de construir un mundo más justo, más humano, donde ya no cabe una globalización de carácter leonino, sino más bien un sentido de colaboración, de transferencia de conocimientos y experiencias comerciales que garanticen una relación de largo plazo. El Acuerdo de Asociación en este siglo XXI deberá contribuir a sentar bases sólidas, sostenibles y sustentables que reduzcan las desigualdades que imperan en el mundo y que hoy además de ser un problema económico y social es un problema ético. VI-Webgrafia: 1-Prensa Libre.com (6-08-12). “Centroamérica debe actuar ante efectos del cambio climático”. Tegucigalpa, Honduras. 2-Monografias.com “El malestar en la globalización”. www.monografias.com 3- Balbis Jorge . (Mayo-junio 2007) Revista NUEVA SOCIEDAD No 209. www.nuso.org 4- Schatán Claudia (22-08-2000). “Desarrollo económico y medio ambiente” Hamburg Institut für Iberoamerika-Kunde 2000. (CA 2020: Documento de trabajo # 7) ISBN 3-926446-68-4. (http://www.rrz.unihamburg. de/IIK/za2020), versión en inglés (http://ca2020.fiu.edu). 5- Fernandez Natividad (25-09-12). Fundación Real Instituto Elcano, Madrid. www.realinstitutoelcano.org VII-Bibliografía: 6-Gucht Karel de (29-06-12) “El Acuerdo de Asociación”. Diario La Prensa, Managua, Nicaragua. 7-Barquero Incer Jaime (Agosto 2012). “Está en riesgo nuestro futuro”. Revista Envío, No 365. Managua, Nicaragua. Septiembre 2012.

lunes, 29 de octubre de 2012

El Neoliberalismo: Su Origen y Aplicación en Nicaragua.

Msc: Eduardo López H. 
Docente FAREM y Miembro del Consejo de Facultad.

El neoliberalismo como doctrina se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, no obstante, en los años setenta del siglo XX, es cuando inicia su auge a nivel internacional.

Los países ricos del mundo capitalista, al no encontrar solución a diferentes problemas propios de su dinámica como sistema, ensayan con esta doctrina económica que sus teóricos la sustentan en el excesivo gasto del estado que según sus valoraciones, era lo que estaba desgastando el modelo capitalista, por lo tanto había que reducir el estado, como efecto lo hicieron, siendo una de las pioneras de ese ensayo, la dama de hierro inglesa, la Sra. Margaret Tatcher, convirtiendo al mercado en el motor de la vida económica, productiva y social pero a un altísimo costo, sobre todo para los trabajadores , lo que se expreso en despidos, reducción de salarios y el empeoramiento de las condiciones de trabajo en la sociedad inglesa. En los Estados Unidos, sería Ronald Reagan quien aplico el modelo, el que sustentado en el poderío económico de ese país y su influencia, encontró escenario en América Latina y lógicamente que en Nicaragua, con la llegada al poder de la Sra. Violeta Barrios de Chamorro.

Los neoliberales aseguran que el aumento de las ganancias es el único motor de la economía, de ahí que se deben reducir los costos volviendo al liberalismo tradicional con la reducción del papel rector del Estado, disminución de los salarios y eliminación de los puestos de trabajo innecesarios.

Para los neoliberales el mercado es el gran maná llegado con la modernidad. En la mayoría de los países de América Latina, se aplicaron las políticas neoliberales alentadas por Estados Unidos a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), y esta aplicación generó una ola de privatizaciones de servicios públicos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables en cada país, lo que se reflejo en el aumento de los niveles de pobreza como nunca antes visto, demostrándose que el modelo era una maquina de producir pobres. Con el neoliberalismo, el estado quedaba nada más garantizando el orden callejero, asignándole al mismo un rol facilitador, es decir, facilitar a los grandes empresarios “nacionales”, a las grandes transnacionales el mejoramiento de las variables económicas sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población. Entre los principios más visibles del neoliberalismo están: La propiedad privada sin limites, la libertad como valor absoluto, pero en manos de una minoría, el predominio del mercado, defendiendo la no intervención del estado en la economía, el orden, exigiendo a los gobiernos mantener una situación económica que no entorpezca los negocios ni la vida económica y el individualismo por encima de los interés colectivos.

En Nicaragua, la aplicación de las políticas neoliberales se iniciaron con la Sra. Chamorro, lo que se llamó por sus siglas en ingles ESAF o “medidas de ajuste estructural a la economía” generando una situación muy compleja y dramática en el terreno económico y social porque el país venía saliendo de una guerra, esto fue como operar a un paciente sin anestesia. Los gobiernos de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, continuaron con estas políticas, destacando la privatización de importantes servicios públicos como energía y comunicaciones, por ejemplo: la empresa de telecomunicaciones TELCOR era una empresa rentable y no tenía caso su privatización.

Las recetas del FMI a Nicaragua, generaron más pobreza al país, ubicándose como el más pobre de América Latina sólo superado por Haití. Con el Gobierno del Frente Sandinista, se puso en práctica el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012 y este plan contempla como un factor de continuidad los acuerdos con el FMI, no obstante, en el marco de estos acuerdos, el fondo monetario ha respetado la inversión del gobierno en los programas sociales lo mismo que se detuvo la ola privatizadora como una actitud soberana del estado y gobierno de Nicaragua, prevaleciendo el principio de autodeterminación en los asuntos que solo le competen a los nicaragüenses. 29 de octubre del 2012.

jueves, 18 de octubre de 2012

FSLN su Historia

FSLN SU HISTORIA:  A comienzos de la década de los 60 del siglo XX, los ideales de izquierda y las luchas por la liberación de los pueblos colonizados de sus metrópolis estaban en pleno auge y dando resultados. El 1 de enero de 1959 entraban en La Habana las tropas revolucionarias que luchaban contra la dictadura de Batista en Cuba y en Argelia se formaba el Frente de Liberación Nacional de Argelia para luchar por la independencia de Francia. En Nicaragua los diferentes movimientos contra la dictadura somocista iban a dar como resultado la constitución del Frente de Liberación Nacional. La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. Políticamente el Partido Conservador de Nicaragua sufre una escisión y una de las facciones, los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar con el régimen somocista. Anastasio Somoza García es asesinado por el poeta nicaragüense Rigoberto López Pérez en 1956 y vinculan con esta acción a Carlos Fonseca y Tomás Borge. En octubre de 1958 Ramón Raudales inicia una serie de acciones guerrilleras que constituyen el inicio de la lucha armada contra la dictadura somocista. En junio de 1959 se producen los hechos conocidos como "El Chaparral", un lugar del territorio hondureño, fronterizo con Nicaragua, en donde una columna guerrillera "Rigoberto López Pérez" al mando del Comandante Rafael Somarriba (en la que estaba integrado Carlos Fonseca) fue detectada y aniquilada por el Ejército de Honduras en coordinación con los servicios de inteligencia de la Guardia Nacional de Nicaragua. .En marzo de 1959, se crea Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), en su constitución participan, entre otros, Carlos Fonseca y Silvio Mayorga. Esta organización tenía la finalidad de llegar a la juventud no estudiantil urbana. A finales de ese mismo año desaparece para dar paso a la Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN), grupo que mantuvo una actividad internacional elevada. El 21 de febrero de 1960 participa en una conferencia de exiliados nicaragüenses en Maracaibo (Venezuela) organizada por el Frente Unitario Nicaragüense (FUN) (coalición de diversas fuerzas opositoras a Somoza). Asistieron a esa conferencia Fonseca, en calidad de delegado de la Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua (UNAN) y Silvio Mayorna, en calidad de representante de las JRN, en donde firmaron el manifiesto "Intervención sangrienta: Nicaragua y su pueblo" y su "Programa mínimo" a la vez que conocieron a otros compañeros con los que, posteriormente, formarían el FSLN. Poco después se organiza el Frente Interno de la Resistencia que según el propio Fonseca es el primer auxiliar del Ejército Defensor del Pueblo Nicaragüense. A comienzos de 1961 se funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en el que participan personas provenientes del mundo de la educación, como Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Fernando Gordillo, Jorge  Navarro y Francisco Buitrago; personas provenientes de entornos obreros como José Benito Escobar; del campo, como Germán Pomares e incluso pequeños empresarios como Julio Jerez Suárez. También participaba en el MNN Santos López, guerrillero que había luchado con el  General de Hombres Libres, Augusto César Sandino. EL Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades del país, Managua, León y Estelí. Aunque su cuartel general se encontraba en la vecina Honduras. Su primera actividad pública se realizó el marzo de 1961 en apoyo de la revolución Cubana y en protesta de la posición que el gobierno de Nicaragua mantenía con Cuba, totalmente plegada a los intereses de Estados Unidos. El MNN se disuelve para dar paso al Frente de Liberación Nacional y posteriormente al FSLN fundado por parte de los líderes arriba mencionados. Entre las principales acciones desarrolladas, después de su fundación, está la acción guerrillera de Raiti-Bocay del año 1963, que auque fue derrotada militarmente fue una victoria de carácter político. En 1967 todavía la estrategia de lucha que se mantenía era el foquismo. En enero de ese año se destacan el grueso de la militancia a la montaña. La coyuntura social era muy diferente ya que el FSLN empezaba a ser conocido por la ciudadanía nicaragüense. En el campo la labor de infraestructura y concienciación del campesinado emprendida por Rigoberto Cruz, conocido como "Pablo Úbeda" y los sindicalistas como Bernardino Díaz Ochoa y su mujer Benigna Mendiola proporcionaban al FSLN una infraestructura logística y apoyo popular de la que carecieron en Raiti y Bocay. En el entorno urbano las actividades del Frente habían conseguido saltar del mundo estudiantil y educacional al laboral lo que diversificaba y aumentaba la fuente de militantes del FSLN. Aún así la fuerza de la Guardia Nacional era muy superior a la que mantenía el Frente. El escenario de actividades bélicas se centró en la montaña del departamento de Matagalpa en la zona del cerro Pancasán y Fila Grande. El 27 de agosto de 1967 se produjo el hecho conocido como Gesta de Pancasán en donde una columna guerillera, comandada por Silvio Mayorga fue aniquilada en una emboscada de la Guardia Nacional. Esta derrota militar de la guerrilla se convirtió en un punto de inflexión en la lucha contra la dictadura y en una victoria política al tomar conciencia la ciudadanía nicaragüense que la única posibilidad real de acabar con la dictadura de la familia Somoza era mediante la lucha armada e identificar a la oposición antisomocista con el Frente Sandinista, en Pancasan caen en combate entre otros, el propio Mayorga, Rigoberto Cruz, Carlos Reyna, Carlos Tinoco, Otto Casco y Francisco Moreno. Oscar Danilo Rosales es capturado, torturado y asesinado.  La identificación de la oposición a la dictadura somocista con el FSLN fue imponiéndose en todos los sectores de la sociedad nicaragüense. La brutal diferencia de fuerzas y la desmesurada respuesta que la Guardia Nacional daba a los ataques sandinistas fueron calando en los ciudadanos que admiraban los comportamientos heroicos de los jóvenes combatientes. El 15 de julio de 1969 la Guardia Nacional ataca la casa "Las Termópilas" situada en el barrio de Las Delicias del Volga en Managua. La Guardia Nacional había recibido información de que en esa casa se encontraba una célula guerrillera. El ataque se realiza con todos los medios disponibles, participan en él más de 300 efectivos. En el interior de la casa se encontraban Doris Tijerino, Gloria Campos, la hija de esta,  Martha Lorente, Mirna Mendoza y Julio Buitrago, jefe de la resistencia urbana del FSLN y miembro de su Dirección Nacional. Julio Buitrago ordenó a los demás compañeros que abandonaran la casa y se refugió en la primera planta, durante más de 3 horas resistió los ataques de la Guardia Nacional que llegó a bombardear la vivienda. En la huida cayeron prisioneros Gloria Campos y su hija. La operación fue retransmitida por televisión con el propósito de desprestigiar al FSLN. Una vez destruida la casa y vencida la resistencia guerrillera se encontraron que el combate había sido sostenido por un solo hombre. La actitud de Buitrago fue entendida como el sacrificio heroico por la libertad. Poco después vuelve a darse un caso similar en Managua donde muere, entre otros Leonel Rugama. Acciones como esta fueron ganando el apoyo popular en el que el FSLN pudo establecer su lucha. Ese año se hace público el programa de 14 puntos entre los que destacan: La Revolución Agraria Legislación Laboral y Seguridad, Gobierno Revolucionario y Honestidad Administrativa, Reincorporación de la Costa Atlántica,  Emancipación de la mujer y respeto a las creencias religiosas,  Política exterior independiente y solidaridad internacional, Ejército Patriótico Popular y eliminación de la Guardia Nacional,  Unidad Centroamericana y Acumulación de fuerzas en silencio En 1970, en una coyuntura represiva muy intensa, algunas escaramuzas bélicas en la zona de Zinica (Matagalpa) y acciones urbanas, el FSLN lanza la consigna de acumulación de fuerzas en silencio reduciendo al mínimo las acciones bélicas y pasando a un trabajo de preparación de cuadros y militantes así como el fortalecimiento de la organización en todos los ámbitos, tanto políticos y sindicales como militares. El periodo de acumulación de fuerzas duró cuatro años. Durante este periodo no se reivindicó ninguna acción política ni militar dedicando todos los recursos a la formación y fortalecimiento de la organización para prepararla y emprender un lucha sostenida hasta el fin de la dictadura. Se prepararon planes organizativos de los diferentes sectores, estudiantil, obrero, campesino, urbano. Se acumularon recursos de todo tipo, financieros, armamentísticos, materiales y se hizo hincapié en la formación de cuadros tanto en la vertiente política como militar incluso con estancias en el extranjero, principalmente en Cuba y con la guerrilla palestina de Al Fatah. Especialmente desde 1971 se desarrolló un gran trabajo de preparación entre las masas populares, que rebasando las escuelas llegó a los barrios, comunidades campesinas y fábricas. Aun cuando no hubo muchos enfrentamientos y no se dieron muchas bajas cayeron algunos militantes sandinistas, como los miembros de la Dirección Nacional Oscar Turcios y Ricardo Morales. El periodo de "acumulación de fuerzas en silencio" duro hasta el 27 de diciembre de 1974, esa   noche,  un grupo de guerrilleros asalta la vivienda de José María Castillo, importante personaje del círculo de gobierno de la dictadura de los Somoza, situada en el barrio de Los Robles de Managua. El grupo de guerrilleros sandinistas estaba dirigido por Eduardo Contreras y Germán Pomares. El asalto irrumpe en una fiesta homenaje que se le brindaba al embajador de los EEUU en Nicaragua Turner B. Shelton. En la acción se dejó libre a los diplomáticos extranjeros y se mantuvieron como rehenes a las personalidades nicaragüenses, todos ellas ligadas con las altas esferas del poder. El ataque se realizó por 13 guerrilleros (10 hombres y 3 mujeres) organizados en 3 escuadras y fue planificada con mucha antelación. Los participantes no se conocían entres si previamente, Tras varias observaciones se elige el día de la fiesta al embajador de EEUU y a las 22:50 comienza el asalto a la casa. Los objetivos de esta acción eran, la liberación de 18 sandinistas encarcelados, (Entre ellos a Daniel Ortega), dar un golpe demoledor a la dictadura y buscar el eco internacional para mostrar la situación del país y la obtención de un rescate. Se negoció la salida de los guerrilleros del país. Esta acción pone fin al silencio que por cuatro años había guardado el Frente Sandinista de Liberación Nacional y es el comienzo de una ofensiva que no se detendría hasta el derrocamiento de la dictadura. Poco después se realiza el ataque al cuartel de Waslala que da paso al inicio de acciones armadas a todo lo ancho y largo del país. Los siguientes años se intensifican las acciones guerrilleras en el campo y en los núcleos urbanos. La respuesta del gobierno fue el aumento de la represión decretando el estado de sitio y encarcelando a todo aquel del que se pudiera tener sospechas de su conexión con la guerrilla. El trabajo realizado en el periodo anterior dio sus frutos y el FSLN se vio reforzado por la entrada de muchos nuevos militantes. En 1976 surgen discrepancias en el seno de la organización y se consuma una división de la misma. Surgen tres organizaciones con el mismo nombre pero con apelativos diferentes. El FSLN Proletario, el FSLN Guerra Popular Prolongada (GPP) y el FSLN Insurreccional (terceristas). Las razones de la división fueron, fundamentalmente, de orden táctico y organizativo. . El 7 de noviembre de 1976 cae en combate en la región de Zinica Carlos Fonseca. Ese mismo año también muere Eduardo Contreras que había destacado en la toma de la casa Castrillo en 1974. La ofensiva de Octubre A finales de 1977 el FSLN Insurreccional lanza una ofensiva urbana atacando cuarteles de Masaya, San Carlos en río San Juan y en el Frente Norte Carlos Fonseca que se salda con un éxito inicial aunque la superioridad armamentística de la Guardia Nacional hace que las instalaciones se recuperen rápidamente. Esta ofensiva es conocida como "Ofensiva de Octubre". En Managua y Tipitapa caen varios cuadros de la fracción FSLN Guerra Popular Prolongada entre los que está el miembro de la Dirección Nacional Pedro Aráuz Palacios. Un grupo de personalidades nicaragüenses en el exilio hacen publico el llamado "Manifiesto del Grupo de los Doce" en el que llaman al país a apoyar la lucha contra Somoza. La Ofensiva de Octubre lleva por primera vez la lucha guerrillera a las ciudades demostrando la vulnerabilidad militar del somocismo y creando las condiciones subjetivas para posteriores acciones insurreccionales. La toma del Palacio Nacional El año 1978 comienza con el asesinato del Director del periódico La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Este asesinato es atribuido al régimen al ser Chamorro un conocido opositor del somocismo. El malestar y las protestas se extendieron entre la clase media y empresarial del país. En febrero de ese año se produce la insurrección del barrio Monimbó de Masaya y ya la situación nicaragüense es noticia internacional. En los Sabogales muere Camilo Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega. El 22 de agosto un comando de la fracción FSLN Insurreccional toma el Palacio Nacional del Congreso en medio de una sesión conjunta reteniendo a diputados y senadores. Al frente del operativo estaba Edén Pastora, conocido como el comandante "cero", y Dora María Tellez, comandante "Lorena". Somoza se ve obligado a aceptar los puntos del Frente y debe liberar prisioneros políticos (entre los que se encontraba Tomás Borge), publicar comunicados revolucionarios, dar dinero en efectivo y permitir la partida del comando al extranjero. En septiembre se produce un levantamiento insurrecional en los departamentos de León, Matagalpa, Chinandega, Estelí, Masaya y Managua los cuales agrupan a más del 50% de la población del país. La respuesta de la Guardia Nacional es la de atacar por todos los medios e indiscriminadamente a las ciudades produciendo muchas víctimas entre la población civil. La lucha dura más de un mes y acaba obligando al abandono de los guerrilleros de las plazas urbanas replegándose a las montañas y zonas rurales. En la retirada muchos civiles deciden sumarse a los grupos de la guerrilla. Está acción fue el comienzo de una insurrección generalizada contra la dictadura a la vez que es el punto de inflexión en cuanto a la superación de la división del FSLN. Las diferentes tendencias comienzan a buscar acuerdos para lograr una nueva unificación. Por otro lado Costa Rica, Panamá, Venezuela y México se posicionan a favor de la lucha del FSLN promoviendo el aislamiento internacional del régimen somocista La insurrección va ganando adeptos y las filas guerrilleras se van nutriendo de militantes que deciden sumarse a la lucha contra la dictadura. El FSLN constituye diversos frentes de combate, los que denomina con el nombre de compañeros caídos. Se forman los siguientes frentes; en el sur el Frente Sur Benjamín Zeledón; en el norte, el Frente Norte Carlos Fonseca; la zona central, el Frente Pablo Úbeda; en el área de Chontales, el Frente Oriental Carlos Roberto Huembes; en la zona de León y Chindandega, el Frente Occidental Rigoberto López Pérez y en las áreas de Masaya y Carazo, el Frente Central Camilo Ortega a estos se añadía el Frente urbano de Managua. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En la ciudad norteña de Estelí se produce una nueva insurrección en abril. En junio el Frente Sandinista de Liberación Nacional hace un llamamiento a participar en la Ofensiva Final. Todos los frentes son convocados a intensificar la lucha contra la Guardia Nacional y converger en la capital, se convoca a toda la población a una huelga general. Estelí, Matagalpa, Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo y Rivas se alzan de nuevo contra el gobierno el cual responde desesperadamente bombardeando las ciudades. Las columnas del FSLN avanzan liberando todas las ciudades a su paso. El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA (Organización de Estados Americanos), parar el avance del Frente. El gobierno norteamericano intenta que la OEA destaque tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtiene apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización. Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa. Lo mismo que los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se ven obligados a pedir a Anastasio Somoza su renuncia a la presidencia de Nicaragua en un intento de controlar la situación. Somoza es sustituido por el presidente del Congreso Nacional, Francisco Urcuyo, que en uno de sus primeros actos como presidente hace un llamamiento al FSLN a que deponga las armas. La respuesta sandinista fue la de incrementar el avance y Urcuyo abandona el país. La Guardia Nacional se derrumba el Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictactorial somocista y dando paso a  "La Revolución Sandinista" asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El mercado Común Centroamericano

Msc: Eduardo López H. Docente FAREM.

El mercado común Centroamericano nació en los años sesenta y es hijo del Programa Alianza Para el Progreso, programa impulsado por los Estados Unidos con el propósito de contrarrestar a la Revolución Cubana, la Alianza incluía toda una serie de programas, todos con una intención ideológica principalmente los que estaban orientados a la educación.  América Latina en general fue insertada en la Alianza y desde luego Nicaragua, que sufría del dominio de la Dictadura Somocista, una de las más sangrientas de la región era la que cuidaba más celosamente los intereses norteamericanos.

El MERCOMUN, fue el inicio del proceso de industrialización de Nicaragua, llamado también, la industria del periodo sustitutivo, por que lo que se buscaba era la sustitución de importaciones, lo que al final de cuentas no se dio, porque este tipo de industria era de carácter dependiente, por eso se le llamaba industria de toque final. La maquinaria que se utilizó para iniciar la mal llamada industria, era una maquinaria obsoleta que solo servía para darle el toque final a los productos que nos llegaban a granel, por ejemplo: La avena venia en barriles y solo se pasaba a pequeños tarros o el papel higiénico, que sólo se cortaba de las grandes bovinas en que llegaba.

Con la industrialización dependiente  empezó a crecer nuestra deuda externa y esto fue producto de que los equipos industriales no se regalaban, se fueron convirtiendo en deuda pública que poco a poco fue creciendo. Con el MERCOMUN, en Nicaragua se fue acentuando la diferenciación regional, es decir, la región del pacifico fue alcanzando un mayor “desarrollo” en detrimento del resto del país, donde casi era nulo el progreso, sobre todo en el campo de la infraestructura como: carreteras, luz eléctrica, agua, puentes, escuelas, etc.

El mercado común no resolvió los problemas del subdesarrollo y la pobreza del país, más bien nos hizo más dependientes de los países ricos, en particular de los Estados Unidos. En cuanto a la pobreza, las desigualdades sociales eran muy marcadas, lo que ya venia siendo muy visible desde el cultivo del algodón con la introducción de factores capitalistas en la agricultura nicaragüense. Los grupos económicos de poder nacidos con el algodón como el grupo BANIC, BAC y el grupo Somoza, se continuaron consolidando porque incursionaron en otras ramas de la economía como eran los servicios, seguros, la industria, etc.

Para finales de los años sesenta, el mercomun estaba agotado, los diferentes países del área, no habían logrado una verdadera integración, más bien existían disparidades en las actividades industriales que desarrollaban, acentuando los desniveles de “desarrollo” de cada una de las naciones, por ejemplo: Guatemala, El Salvador y Costa Rica tenían un PIB superior a Nicaragua y Honduras, además por los niveles de pobreza de la mayoría de la población, está no tenia la capacidad de consumir lo que se producía.

En síntesis, la industrialización inducida desde afuera, no fue una alternativa viable de los Estados Unidos ni para resolver los problemas estructurales de Centroamérica, ni para contrarrestar a la Revolución Cubana. La Alianza Para el Progreso que era la sombrilla de toda esta estrategia había fracasado, los pueblos continuaron con su lucha en la búsqueda de su emancipación definitiva.

lunes, 17 de septiembre de 2012

EL CAFÉ Y EL MOVIMIENTO COOPERATIVO.

Msc. Eduardo López H
El café es uno de los rubros más importantes de la economía nacional, ha sido nuestro monarca agrícola por más de cien años y según datos del CENAGRO, en nuestro país hay “33 mil productores de café, de los cuales el 90% son pequeños y medianos, es decir, unos 29,700”. Esta categoría de productores que producen el oro verde, se ha  venido organizando a través del tiempo con el propósito de encontrar alternativas de mejorar su producción, su comercialización y por ende a mejorar sus condiciones económicas y sociales que les permita salir del círculo vicioso de la pobreza rural en que han vivido muchos de estos productores.

La organización de los productores de café, ha conducido al desarrollo del movimiento cooperativo, tan esencial para dar saltos de calidad en estos tiempos de globalización excluyente y de un mercado  agresivo, que en el contexto de lo que hoy conocemos como economía del conocimiento, los productores son siempre los perdedores, o los que reciben menos, a pesar de que son los que producen la riqueza material. Aproximadamente unos 14 mil pequeños y medianos productores de café son miembros de cooperativas. 

En Centroamérica, Nicaragua es el país con el mayor número de cooperativas, totalizando 3,410, de estas, más de 800 son cooperativas agropecuarias, destacando unas 180 como cooperativas cafetaleras de primer nivel y unas 18 de segundo nivel. Es importante señalar que el desarrollo del cooperativismo en el campo, esta ligado a profundos cambios que se operaron en Nicaragua en la década de los ochenta una vez derrotada la Dictadura Militar Somocista por la Revolución Sandinista, estos cambios están relacionados con el uso y la tenencia de la tierra que desemboco en la reforma agraria promulgada en 1985. No podemos dejar de señalar que en los tiempos de la dictadura somocista, el 80% de la tierra estaba en manos del 20% de la población, es decir de terratenientes y latifundistas, la mayoría ligados al régimen, por eso, tenemos que entender que el nacimiento del movimiento cooperativo, representa todo un esfuerzo de organización del campesinado por liberarse de la ataduras de los grandes latifundistas, dueños de los medios de producción y promotores de la desigualdad social y económica que todavía persiste en nuestro país y que en el campo tiene huellas muy visibles.  

En un mundo altamente globalizado, de fuerte competencia entre los países productores de café y de asimetrías entre países productores y los que industrializan el café, es de vital importancia el fortalecimiento del movimiento cooperativo, estableciendo lazos de cooperación y desarrollo entre las cooperativas de distinto nivel que permita no sólo el desarrollo del rubro y el aumento de los niveles de exportación, sino que también que nuestros productores accedan a un mejor nivel de vida beneficiándose las comunidades del café en particular y el país en general.

Producir medios de producción que es lo que han venido haciendo los países ricos desde la primera revolución industrial y producir medios de consumo que es lo que producimos los países subdesarrollados es una tendencia que no ha variado y que ha ensanchado la diferencia entre ambos, es decir, el deterioro de los términos de intercambio es cada día más pronunciado, por eso, desde la perspectiva de un mundo menos desigual, de relaciones económicas internacionales más justas, sigue teniendo vigencia el comercio justo, movimiento que nació en 1964 en el marco de la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD). En el marco de este tipo de comercio es que tenemos que ver la relación entre las cooperativas y los compradores del grano de oro en el mercado internacional, en este sentido, las cooperativas han venido aumentando sus niveles de exportación, pasando del 2% en 1990-91 al 20% en 2010-2011, además el 85% del café orgánico que se exporta sale de las cooperativas, estos indicadores de exportación nos indican que poco a poco el monopolio exportador de transnacionales como CISA y Atlantic que operan en Nicaragua, va decayendo, lo que es altamente significativo para el país, porque es el movimiento cooperativo el que se beneficia, que es igual a decir, las familias del café. 

En este cambio de época que vivimos, la vocación agropecuaria y forestal de Nicaragua debe consolidarse y esto solo será posible realizarlo con educación, con tecnología, con apoyo crediticio, con conciencia ambiental y con espíritu emprendedor y esta consolidación incluye el café, nuestro principal producto de exportación y donde las cooperativas tienen un papel de vital importancia, como piezas claves del engranaje productivo, económico y social del campo nicaragüense, el que tenemos que trasformar en este siglo de esperanzas por una Nicaragua mejor.

La Cumbre de Rio +20.

Msc. Eduardo López. Docente  y Miembro del Consejo de Facultad FAREM. 

En junio de  1992, se celebro en Río de Janeiro, la primera cumbre de la tierra, que reunió a 125 Jefes de Estado y de Gobierno  de 178 países y  aproximadamente a 400 representantes de organismos no gubernamentales, en esa cumbre se establecieron acuerdos de invaluable importancia en la permanente lucha por salvar al planeta tierra.

La Cumbre de Rio produjo dos acuerdos no obligantes: la Declaración sobre Ambiente y Desarrollo y la Agenda 21. La primera contiene 27 principios relacionados con el desarrollo y el ambiente entre los cuales se incluyen algunos como los # 3 y #4 que hacen explícita referencia a la protección ambiental, al desarrollo sustentable y a las políticas demográficas apropiadas. La Agenda 21 representa un plan de acción basado en esos principios.

En la  cumbre se asumieron compromisos que condujeron a una serie de reuniones internacionales que produjeron tratados importantes como: la Convención de Cambio Climático, la Convención sobre Biodiversidad y la Convención de Combate a la Desertificación. Además se crearon dos instituciones importantes: la Comisión Mundial para el Desarrollo Sustentable (UNCSD) para hacer el seguimiento de la Agenda 21 y la “Global Environmental Facility” (GEF) para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar los retos ambientales globales.

Es importante señalar que en la cumbre de Río del 92, se profundizo en el tema del desarrollo sostenible, un tema que nació en 1987 con el llamado “ Informe Brundtland” que entre otras cosas señalaba que “ la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación actual. También señaló que debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas”. El concepto de desarrollo sostenible sirvió de eje a dicha cumbre.
Ha corrido mucha agua bajo el puente en este tema de la preservación de la Madre Tierra, asediada por las prácticas irracionales del genero humano hacia el medio ambiente, que ha llevado como dice la Sociedad Geológica de Londres a la finalización de una era geológica, el holoceno y a iniciar una nueva, el antropoceno, con graves consecuencias para la preservación del planeta y por ende de la especie humana. Frente a esta amenaza, por más de dos décadas se han celebrado numerosas cumbres en favor del medio ambiente y la disminución del cambio climático. A juzgar por los resultados, unificar posturas y arrancar compromisos entre los participantes es tan complicado como la solución al problema.

La más reciente de las cumbres,  Río +20 , en donde se reunieron alrededor de  45,381 participantes, 188 delegaciones oficiales, más de 100 jefes de Estado y  9, 856 ONG´s y grupos mayoritarios, no se cumplieron las expectativitas que se tenían alrededor de encontrar soluciones que viabilizaran una estrategia común por la salvación de la bolita del mundo,  primó la lógica de que era preferible tener cualquier acuerdo a no tener ningún acuerdo.  

Los grandes temas de la Cumbre eran economía verde en el contexto de la sustentabilidad, erradicación de la pobreza y el marco institucional del desarrollo sustentable.  Las áreas prioritarias se centraron en empleos dignos, energía, ciudades sustentables, seguridad alimentaria,  agricultura, agua, océanos y desastres.

En Río los líderes no fueron  capaces de dar respuestas contundentes a las demandas planetarias por un medio ambiente sano y descontaminado. De momento no habrá nuevos mecanismos de financiación para políticas de desarrollo sostenible, ni un acuerdo para crear una agencia que sea el brazo medioambiental de la ONU (actualmente lo que existe es el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente –PNUMA-), ni nuevos pasos al frente en la protección de los océanos, ni la decisión de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles o medidas que contribuyan a la erradicación de la pobreza en el mundo.

Para Barbara Stocking, directora ejecutiva de Oxfam Gran Bretaña, "Río será recordada como la cumbre del engaño. Vinieron, hablaron, pero no actuaron. Elegimos a los gobiernos para que hagan frente a las cuestiones que nosotros no podemos afrontar solos. Pero no están proporcionando el liderazgo que el mundo necesita desesperadamente. Paralizados por la inercia y sujetos a demasiados intereses, muchos gobiernos son incapaces de unir los puntos y solucionar las crisis medioambientales, de igualdad y económicas, todas interconectadas”.
Greenpeace, por ejemplo, cree que la cumbre "pasará a la historia por la falta de ambición de los Gobiernos participantes, y por sus buenas palabras vacías de contenido".

Uno de los temas más controversiales de la cumbre ha sido el concepto de “economía verde”, para muchos organismos este concepto representa una mercantilización del medio ambiente, si partimos de que en los países ricos no existe la voluntad política por reducir las amenazas a la Madre Tierra y serían los mayores  beneficiados no solo por su capacidad económica sino también por sus ventajas tecnológicas, como por ejemplo la nanotecnología, la biología sintética y la geoingeniería que fueron discutidas en la preparación de la cumbre.

Nestor Martínez, en el Diario CoLatino.com  señala que: “Una economía verde – dice un documento de la ONU-  está destinada a  promover la industrialización basada en la eficiencia de recursos, asegurando un  acceso fiable, local y asequible a la energía y la tecnología, así como mejorar la  eficiencia en el uso de los recursos que podría mejorar la competitividad de la  región (Latinoamérica)”. Aquí encontramos la competitividad, que como antes señalamos es un paradigma del capitalismo salvaje”.

Frente a este tipo de cumbres, a sus resoluciones, frente a las amenazas que sufre el planeta tierra, ¿Qué estamos haciendo las universidades? ¿De que manera estudiantes y docentes nos empoderamos de esta situación? Estudiamos, investigamos, escribimos sobre esta problemática? ¿Esta la trasformación curricular estableciendo como eje trasversal en los programas de asignatura los problemas del medio ambiente, el desarrollo sostenible y sustentable ? ¿Cuál es el rol de la universidad para reorientar el futuro del país? Tenemos un enorme reto como máxima casa de estudios y no podemos defraudar a la sociedad y al país, la ciencia debe estar al servicio del desarrollo nacional sobre todo en este siglo XXI de incertidumbres y de esperanzas por un mundo mejor en un ambiente sano y de prosperidad.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El Cultivo del Algodón en Nicaragua.



Msc. Eduardo López H. Docente FAREM.

El algodón se empezó a cultivar en Nicaragua a inicios de los años cincuenta y esta decisión de producir algodón, no fue una decisión soberana, respondía más bien a los intereses y a la decisión de los Estados Unidos de que Centroamérica cultivará algodón y así suplir la demanda internacional que se había reducido debido a que los mismos Estados Unidos estaba en guerra contra Corea en 1950.
El algodón “modernizo” la economía nicaragüense, en cuanto a introducir variables que caracterizan al sistema capitalista, por ejemplo: la relación salarial con los trabajadores, la obtención de plusvalía, la mecanización de la agricultura, el valor agregado a la producción, etc.

Con el algodón se definió con mejores rasgos la burguesía nicaragüense, es decir además de las actividades agrícolas con carácter capitalista, incursionó en el campo de la industria y de los servicios destacándose los servicios financieros al estructurase tres grupos económicos de mucho poder como eran: El grupo Pellas con el banco de América, el grupo BANIC con el Sr. Eduardo Montealegre y el grupo Somoza con el banco de Centroamérica.

Con el algodón se logro un desarrollo relativo de la región del pacifico de Nicaragua y esto tiene su lógica no solo porque la Capital queda en esa región, sino también porque el algodón se sembró en León. Chinandega y Masaya generando una intensa actividad económica en esa región. El total de manzanas sembradas anduvo por el orden de las trescientas mil.

Con este cultivo se inicio un proceso de industrialización del agro nicaragüense, no obstante, esta industrialización era de carácter dependiente y además vino a favorecer a unas pocas familias que se enriquecieron a costa de miles de pequeños productores que fueron despojados de sus tierras y obligados a venderles su fuerza de trabajo quedando en la más absoluta pobreza. Una buena cantidad de campesinos fueron trasladados a colonizar la zona que hoy se conoce como Nueva Guinea, esto fue hecho como una “recompensa” por haberlos sacado de sus tierras, no obstante fue una acción humillante la que cometieron con ellos.

La siembra de la mota blanca, fue un verdadero holocausto ambiental, las tierras de occidente fueron bombardeadas de químicos requerido por el cultivo, y esto provoco uno de los mayores desastres ambientales en Nicaragua, no solo contaminando las tierras, también el manto acuífero, las personas, el hábitat natural de la flora y la fauna, en fin, una degradación ambiental de la que todavía no se recupera la región occidental de nuestro país.

lunes, 27 de agosto de 2012

La Dictadura Somocista.

Anastasio Somoza García, Jefe de la Guardia Nacional urdió en 1934 un complot para asesinar a Augusto César Calderón Sandino y hacerse con el poder. En 1936 derrocó al presidente Sacasa y se proclamó presidente tras unas elecciones llenas de irregularidades celebradas en 1937.

Comenzaba así un largo periodo en la historia de Nicaragua en el cual la familia Somoza se convertiría en la dinastía que explotó y gobernó el país casi sin ningún escrúpulo.
A partir de 1937, Anastasio Somoza dirigió el país con mano de hierro, reformó la constitución y se alió con los Estados Unidos, país que apoyó su régimen dictatorial. Somoza acumuló tierras y riquezas y se hizo dueño de algunas de las empresas más productivas del país. Se atribuye una frase a Somoza cuando fue preguntado acerca de sus muchas fincas y posesiones: "que yo sepa sólo tengo una finca y se llama Nicaragua. La fortuna que empezó a amasar el primer Somoza, representó una de las formas de acumulación primitiva de capital más feroces que se ha conocido en América Latina.

El hijo de Anastasio Somoza García ("Tacho"), Luis Somoza Debayle, se hizo cargo del poder gracias al control que la familia tenía sobre la Guardia Nacional, único cuerpo armado del país y creado por la marinería norteamericana A la muerte de Luis Somoza en 1967 le sucedió su hermano Anastasio Somoza Debayle ("Tachito"), tras un breve período con algún presidente títere. Anastasio Somoza Debayle quien fue preparado en Estados Unidos en academias militares y en las formas más modernas de represión,  gobernó el país hasta que fue derrocado en 1979 por el FSLN, quien encabezó la revolución triunfante que marca un hito en la historia de Nicaragua en particular y de América Latina en general. . La acumulación de riquezas por parte de la familia continuó sin ningún escrúpulo. Cuando en diciembre de 1972 se produjo el terrible terremoto que destruyó Managua, una parte importante de la ayuda internacional fue desviada a los almacenes de la familia y vendida, por eso, el terremoto que destruyó Managua se considera que fue más que un trauma físico un trauma económico para el país.

Los Somoza
1. Anastasio Somoza García (Tacho) 1896-1956
 Militar y político nicaragüense, Hijo de un rico plantador de café, estudió en Estados Unidos. En 1925 participó en la insurrección del general Chamorro que llevó al poder al Partido Liberal. Fue luego diplomático en Costa Rica (1929), director auxiliar de la Guardia Nacional (1932) y después jefe de ésta (1933). En 1937 dirigió un golpe de estado contra el presidente Sacasa y asumió el poder, que ejerció dictatorialmente hasta 1947. Este año asumió el poder su protegido, Leonardo Argüello, al que derribó eporque no quiso ser titere del dictador e impuso  a su tío, Víctor Manuel  Román y Reyes. En su calidad de ministro de la Guerra y de jefe de la Guardia Nacional nunca dejó de controlar el poder efectivo, lo que no bastó para que a la muerte de Román y Reyes (1950) se hiciera nombrar presidente interino y en 1951 presidente efectivo. Favorecedor de la política norteamericana en su país, ejerció una represión despiadada contra sus opositores, intentó derrocar al presidente Figueres, de Costa Rica (1954), participó de forma decisiva en la caída del gobierno de Arbenz en Guatemala (1954) y amasó una formidable fortuna personal (poseía una proporción importante de las tierras cultivables de la nación). Herido en un atentado en León, por el patriota Rigoberto López Pérez, fue trasladado al Hospital Gorgas en la entonces Zona del Canal de Panamá en un avión enviado por el presidente de Estados Unidos, D. W. Eisenhower, pero falleció en ese centro sanitario estadounidense el 21 de septiembre de 1956. Le sucedió en la presidencia, de 1956 a 1963, su hijo Luis Somoza Debayle (1922-68).

2. Anastasio Somoza Debayle (Tachito) 1925-1980
 Político y militar nicaragüense.  Hijo de Anastasio Somoza García, a la muerte de éste en 1956 fue nombrado comandante en jefe de la Guardia Nacional y posteriormente elegido presidente de la República para el período 1967-73. En 1971 disolvió el Parlamento, derogó la Constitución, que impedía su reelección presidencial, y emprendió una nueva etapa de gobierno con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Tras elaborar una nueva Constitución, convocó elecciones presidenciales en las que Somoza, sin oposición, fue elegido para el período 1974-80. Gobernó de forma autoritaria, eliminando en la práctica la oposición e incrementando notablemente la ya muy considerable fortuna familiar. El descontento popular se materializó en la aparición de la guerrilla, cuya actividad fue aumentando de modo progresivo hasta enfrentarse abiertamente con la Guardia Nacional. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), vanguadia del pueblo nicaragüense,  logró en julio de 1979 derrocar por la vía de las armas a Somoza quien logro exiliarse, primero en Miami y posteriormente en Asunción, donde fue ajusticiado por un comando revolucionario.

sábado, 18 de agosto de 2012

La Vigencia de Sandino.


Msc: Eduardo López H

Cuando en nuestra América se empezó a hablar, a cuestionar sobre la necesidad de un pensamiento propio, se estaba urgiendo de voces que hicieran sentir la presencia de los pueblos de nuestra America.
Y como dice ese brillante filosofo mexicano Lepoldo Zea:

Verbo, logos, palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el mundo y el universo, sino que hace de ellos su hogar. Mediante el verbo deja de ser un ente entre entes, para transformarse en su habitante. Esto es, en el que da sentido a este mundo y universo distinguiendo, separando, igualando y unificando al resto de los entes que carecen de esta cualidad. . Los entes dejan de serlo para transformarse en esto o aquello en relación con el hombre que les da esa especial existencia al expresarlo, al hablar de ellos.

En un fragmento del ensayo “El Canto Errante”, escrito en 1907, dedicado a los padres de las españas, denominado “En el principio esta la palabra”, Rubén Darío indica: “En el principio esta la palabra como única representación. No simplemente como signo, puesto que no hay antes nada que representar. En el principio esta la palabra como manifestación de la unidad infinita, pero ya conteniéndola. Et verbum erat deus.” Y continua  La palabra no es en si más que un signo o una combinación de signos, más lo contiene todo por la virtud demiúrgico. Los que la usan mal, serán los culpables, sino saben manejar esos peligrosos y delicados medios. Y el arte de la ordenación de las palabras no deberá estar sujeto a imposición de yugos, puesto que acaba de nacer la verdad que dice: el arte no es un conjunto de reglas, sino una armonía de caprichos.”

Como no mencionar a José Martí, contemporáneo de Darío. Armando Hart Dávalos intelectual cubano indica:

“Hablar sobre José Martí en los albores de un nuevo siglo y un nuevo milenio nos motiva a adentrarnos en el sistema nervioso central de la historia de A/Latina y el Caribe. Precisamente en su ensayo nuestra América término que utilizó para diferenciarla de la otra, la que no es nuestra, expuso sus problemas fundamentales y proclamo:” Los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas. Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en la raíces de los andes.”

A mediados del siglo XIX vivíamos los balbuceos por estructurar nuestra nación, de la búsqueda de la identidad, de encontrar los referentes que nos hicieran dueños de nuestro propio destino y nos encontramos desgraciadamente con la doctrina del destino manifiesto

Darío nos dice: en Odda a Roosevelet.
 Es con voz de la Biblia o verso de Walt Whitman.
                          Que había que llagar a a ti, cazador
                           Primitivo y moderno, sencillo y complicado
                           Con algo de Washington y cuatro de Nemrod
                            Eres los Estados Unidos
                          Eres el futuro invasor
                          De la América ingenua que tiene sangre india
                          Que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

 El proyecto político de Zelaya, hijo del cultivo del café, sentó las bases para el desarrollo nacional, pero ese proyecto fue truncado por los designios imperiales, que en el ámbito de la reformulación de la doctrina Monroe, se pasaba de la política del destino manifiesto a las cavernarias tesis de la política del gran garrote.

Y nuevamente nuestro gran poeta ahora  en “El triunfo de Calibán” señala:

No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros. Así se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo digno hombre que algo  conserva de la leche de la loba.

“Es pasmoso dice Salomón de la Selva al releer a Darío, atestiguar hasta que punto estaba despierto su intelecto a las preocupaciones universales, a las inquietudes sociales, políticas y económicas, viéndolas  y previéndolas todo con extraordinario acierto. Y en un mundo perplejo ante los problemas filosóficos más hondos. Los problemas éticos, principalmente, le preocuparon toda su vida, de lo que hay testimonio desde Anagké, en su primer libro formal, en que formula ese problema sorprendentemente al igual que William Blake en la poesía sobre el tigre-hasta los motivos del lobo en sus postrimerías”.

Y el verbo, el logos, la palabra en Sandino? Es hablar  de su lucha, de su pensamiento, de su legado, es hablar de una concepción teórica y de una praxis que encierra conceptos que tuvieron y hoy siguen teniendo vigencia, es también el logos, la palabra, hechas realidad en conceptos como antiimperialismo, justicia social, cooperativismo, identidad, integración, patria, oligarcas, libertad, etc.


En las primeras décadas  del siglo XX en América Latina.

-Las dictaduras militares iban en ascenso.
-El movimiento social empezaba a tener la influencia de las corrientes progresistas europeas.
El liberalismo clásico estaba entrando en crisis, la primera guerra mundial es el reflejo de eso.
-El movimiento universitario de córdoba, estaba dando una gran lección tanto política, como social y académica
Córdoba dice…

En Nicaragua.
Se empezó a dar una contrarreforma conservadora.
-Se firmo el oneroso tratado Chamorro Bryan.
-La imposición de los pactos Dawson garantizaba el dominio político, militar y financiero por parte de los Estados Unidos.
-Se daba los primeros pasos pero firmes por parte de Estados Unidos por formar una guardia que les garantizara sus intereses y los de la oligarquía libero conservadora.

Sobre las primeras elecciones supervigiladas que se dieron en Nicaragua, el Dr. Carlos Cuadra Pasos reflexiona: “Vino al país el alto comisionado del gobierno de Estados Unidos que debía presidir estos comicios. Era el general McCoy, gallardo militar de escuela y caballero cumplido, trajo, con la intención de abrir amplias relaciones sociales, a su esposa, distinguida dama perteneciente a una de las familias de mejor alcurnia de la sociedad americana…convidaba unas veces personajes y familias conservadoras y otras calidades igual del liberalismo. Las dos corrientes, siempre separadas por el calor de las divisas, pasaban por sus salones y les dejaban informes de la vida del país y de las aspiraciones para su mejoramiento… acompañaron al general McCoy varios técnicos en asuntos electorales. En la distribución de las mesas, en la recepción de los votos y en el reparto de los mismos, no despertaron quejas…”

Frente a esa realidad es que se entiende a Sandino, es que interpretamos el verbo, el logos, la palabra, la acción.

Gregorio Selser, historiador argentino, que para los nicaragüenses tiene un enorme merito por sus investigaciones sobre el héroe de Las Segovias, nos dice:

“Sandino se erigió más que en jefe en guía, ejercía ascendencia merced al entusiasmo de que estaba revestida su intima convicción antiimperialista.”

El ser guía y tener una convicción antiimperialista  también tenía como respaldo, el hecho de que el héroe nacional contó con la influencia de corrientes que influenciaron la formación de su pensamiento, entre ellas la concepción indoamericanista del peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, la visión nacionalista, latinoamericanista y ontológica del mexicano José Vasconcelos, el no menos importante, el argentino Manuel Ugarte, un crítico acérrimo del capitalismo y un antimperialista a toda prueba, a esto hay que agregar el sindicalismo mexicano, sometido a prueba en las transnacionales del petróleo, el cooperativismo de tradición vasca   

Y Sandino nos dice:

*Nací a las 4 AM del 18 de mayo de 1895, en el pueblo de la Victoria, departamento de Masaya, Nicaragua. Dos muchachos menores de dieciocho años fueron mis padres. Conocí las primeras letras en las escuelas públicas que abrió el General José Santos Zelaya, Presidente constitucional de aquella época.
A los doce años abandone a mis padres y me fui en busca de aventuras. Recorrí las principales ciudades de Centro y Norte de América, así como sus mejores centros industriales, habiendo permanecido mayor tiempo en México.

En la década del XX del siglo pasado nuestro país estaba reducido a un estado semi-colonial, la guerra constitucionalista o guerra interoligarquica llegaba a su final con la firma del pacto del Espino Negro. Cuando en 1927 se firma el pacto del Espino Negro, en ese momento los objetivos del movimiento sandinista se están definiendo de una vez y para siempre, definiendo en tanto que serán ruptura total con las paralelas históricas, definiendo en tanto que serán una posición resuelta contra la intervención.

Es importante indicar que además
La investigación identifica corrientes que influenciaron la formación del pensamiento de Sandino, destacando a políticos e intelectuales latinoamericanos: Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), con el mestizaje como factor de identidad; José Vasconcelos (1882-1959), con la tradición bolivariana postulando la unidad latinoamericana; y Manuel Ugarte (1874-1951), crítico del capitalismo extranjero, influencias a las que deben incorporarse las del sindicalismo socialista mexicano, las del cooperativismo anarquista vasco, y la teosofía de Joaquín Trincado (1885-1935), con la que Sandino haría una interpretación profética del destino del hombre, aplicándola a su lucha.

En su manifiesto a los pueblos de la tierra del 13 de marzo de 1933, Sandino afirmaba “El general Moncada ahorcó al liberalismo nicaragüense con el Espino Negro, como el general Emiliano Chamorro mató al partido conservador al firmar el tratado Chamorro-Bryan. No hay pues partidos en Nicaragua, sino partidas, pero, en un futuro el pueblo nicaragüense se dará su propio gobierno autónomo”.

En una carta del 22 de Octubre de 1927 dirigida a la señorita Bertha Munguía, de León, Sandino le decía: “Tiempo es ya de demostrar al mundo civilizado, así como a nuestros hermanos centroamericanos que si los traidores y oligarcas hundieron a nuestra patria en la mas sangrienta ignorancia , la moderna generación nicaragüense no soportara mas ni admitirá la política esclavista que la carcomida y rancia aristocracia nicaragüense compuesta de degenerados traidores que han  traficando con la honra de la nación y con la miseria del pueblo, practican de manera vergonzosa.  Nicaragua no debe ser patrimonio de los oligarcas ni de los traidores


El 5 de Enero de 1929 al asumir la presidencia Moncada, Sandino traza las bases de su programa político que recoge cuatro puntos fundamentales:
1.      Exigir al gobierno de los Estados Unidos el retiro inmediato y completo de sus fuerzas invasoras en nuestro suelo por la razón o por la fuerza.
2.      No aceptar ningún empréstito leonino yanqui.
3.      Declarar nulo el tratado Chamorro-Bryan y todos los tratados, pactos y convenios derivados.
4.      Rechazar con virilidad cualquier intromisión de los Estados Unidos en elecciones o en lo que fuere.

La estatura del movimiento Sandinista tuvo una enorme proyección en el concierto internacional, su lucha movió pueblos, intelectuales, gobiernos alrededor del mundo, etc.  
-Que hacia el sombrero en alto de Sandino en la plaza de Tianamen en China en 1930? Otro continente, otra cultura, otro mundo, sin embargo, el héroe de Las Segovias estaba presente en esas lejanas tierras asiáticas.  
En carta dirigida a Froylán Turcios, Sandino le refería lo siguiente: “Esta ocasión me sirve para reiterar a UD. (F. Turcios) en lo personal, y así puede hacerle saber a vuestros colegas de prensa, y a la intelectualidad hondureña, a los obreros y artesanos y al pueblo en general de Centroamérica, así como a las naciones indo hispanas que Sandino y sus fuerzas no se rendirán a los traidores, ni mucho menos a los invasores de la patria.

Voces autorizadas del mundo respaldaran el movimiento sandinista:

 -El poeta y escritor nicaragüense Salomón de la Selva, lo mencionaba, “Nuestro libertador”.
 -El periodista nicaragüense Gustavo Alemán Bolaños decía: “Voluntad abrupta fuerza de convicción”.
 -Julio Antonio Mella “Hombre que representa al pueblo nicaragüense”.
-El periodista francés Henri Barbuse: llamo a Sandino  “General de hombres libres”.
-Gabriela Mistral “Nuestro Páez, nuestro Morelos y nuestro Artigas”. Bautizó al EDSN como “ El pequeño ejercito loco”. Sandino la declaro: Benemérita de su ejercito fuera de Nicaragua.
 En una gira por Centroamérica de Mistral en 1931, que dicho sea de paso no vino a Nicaragua por razones obvias, en uno de los países del área declaro: Harían cosa más honesta yendo a ayudar al hombre heroico, héroe legitimo, como talvez no les toque ver a otro, haciéndose sus soldados rasos…para dar testimonio visible de que les importa la suerte de ese pequeño ejercito loco de la voluntad de sacrificio.


Ni con difamaciones, ni con toda la propaganda sucia de los periódicos nacionales  y foráneos, ni con el "Verdadero Sandino  o el Calvario de Las Segovias",  escrito por Somoza García, ni con “el  Iluminado” de Alejandro Bolaños Gayer ( recién fallecido) pudieron desprestigiar la figura de nuestro más grande patriota y héroe nacional.

 
 -El presidente de Estados Unidos de ese entonces lo llamo bandido.
   -The New York Time lo califico como insignificante jefe desequilibrado.

A mediados de 1929 en medio de un banquete obsequiado por serviles a José María Moncada, el mismo firmante del acta del Espino Negro, se produjo una nota discordante cuando un oficial del cuerpo de marinos, el teniente Richard Fagan se manifestó contra el apelativo de bandido que se utilizaba para designar a Sandino. Entre las cosas que dijo para sorpresa de los asistentes, para quienes la lucha en Las Segovias era un tema de obligada conversación, estuvo lo siguiente: Yo soy irlandés al servicio de Los Estados Unidos, pero como irlandés que soy, creo que Sandino es un patriota.

Y para que no quepa duda de lo afirmado por el Irlandés, 71 años después, en una encuesta sobre él, héroe realizada por  Alejandro Bolaños Gayer uno de sus mayores detractores, dejo los siguientes resultados:  Primera pregunta: Sandino es un héroe? 82% contesto afirmativamente, 16% de forma negativa y 2% se absabstuvo. A la segunda pregunta, fue un bandolero? El 6% dijo si, un 78% dijo no y un 16% no contesto. En síntesis Sandino es un héroe nacional reconocido por la gran mayoría del pueblo nicaragüense.  

Sandino le dio la razón a Carlos.
Y como dijo un soldado segoviano, miembro del ejercito defensor de la soberanía nacional que además sirvió sirvió de portada a un libro editado por el instituto de estudios del sandinismo en los años ochenta: 
"Ahora se que Sandino manda."