viernes, 13 de marzo de 2020

El neoliberalismo sus efectos en la sociedad, en la educación



MSc. Eduardo López Herrera.
Yo creo que todos estamos conscientes del papel que juega la educación para el desarrollo de los pueblos, vivimos en la sociedad del conocimiento y la información, el capital más importante de un país hoy en día, es el capital humano, sobre todo el capital humano con formación.
En los últimos conclaves mundiales de educación, se ha remarcado el valor estratégico de la educación, por ejemplo la comisión Delors auspiciada por la UNESCO, en Jomtiem,  Tailandia en 1990,  en Dakar 2000, en Incheon con la agenda de educación 2030 en el año 2025, en la declaración mundial de la educación en 1998, todos hacen un llamado a potenciar la educación para el desarrollo del ser humano y de los pueblos.
En las últimas décadas, en el planeta, el fenómeno de la globalización ha incidido de manera muy visible en un sistema mundo caracterizado por el ensanchamiento entre un grupo de países con mucha riqueza y una gran cantidad de países, distribuidos en toda la geografía mundial, con un nivel de empobrecimiento dramático. El modelo económico con implicaciones políticas y sociales que se ha establecido es el neoliberalismo, sobre el modelo, el premio nobel de economía y Ex Vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Estiglitz,  nos dice “El fundamentalismo de mercado, la agenda neoliberal, ha dominado por cuatro décadas y ha fracasado".   Después de la segunda guerra mundial, asistimos al agotamiento de un modelo económico y es suplantado por otro, el que se caracteriza por el desarrollo tecnológico y por avances significativos de las comunicaciones, es decir, la génesis del internet, la cara visible de este nuevo modelo serán como siempre las grandes corporaciones mundiales, ahora cobijado por la globalización. En América Latina, concretamente Chile,  sirvió como vitrina y experimento del modelo, justo en el momento en que Augusto Pinochet, aliado de Estados Unidos, daba un golpe de estado al Presidente constitucional Salvador Allende. Los tecnócratas que ensayaron el modelo en Chile y discípulos de la escuela de Chicago, fueron conocidos como los Chicagos Boys.
La llegada de Ronald Reagan al poder en Estados Unidos a inicios de los años ochenta, que coincidió con Margaret Teacher como primer Ministra en el Reino Unido, implicó la formación de un poderoso binomio político, padrinos de la globalización y del modelo neoliberal, esta formula sustento sus tesis en los conocidos documentos de Santa Fe, que engendraron el famoso consenso de Washington y por ende la escuela de Chicago y su mentor Milton Friedman, sentando las bases de la privatización mundial con su ya conocidos efectos en el centro y en la periferia.
Samir Amín, ese brillante economista egipcio-francés, creador de la teoría de la desconexión, señala cinco monopolios de la fase neoliberal: “El Monopolio de las nuevas tecnologías, el control de los flujos financieros a escala mundial, el control del acceso a los recursos naturales del planeta, el control de los medios de comunicación y el monopolio de las armas de destrucción masiva”.
El neoliberalismo Introduce cambios importantes en el papel del estado nacional para facilitar las nuevas formas de acumulación del capital: se trata de un "estado mínimo", con carácter de gendarme, de naturaleza fuertemente autoritaria, con falsa cobertura democrática, a este modelo lo caracterizan entre otras cosas lo siguiente:  Cuestiona el estado benefactor, reduce el control estatal sobre los recurso económicos, privatización de empresas del estado, Impulsa la inversiones extranjeras, reduce gastos sociales, elimina los subsidios para la población, aplica medidas para que las fuerzas del mercado se encarguen de distribuir la riqueza generada, dispone la integración del país al los Tratados de Libre Comercio para alcanzar sus fines.
En el caso particular de Nicaragua, la aplicación de las medidas neoliberales se inician a partir del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro en los años noventa y se prolongan con los gobiernos de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, fueron dieciséis años de fuertes medidas de ajuste estructural a la economía y por ende, crecimiento exponencial de la pobreza en nuestro país, sus efectos fueron muy visibles en la educación, la salud, el bienestar social, en fin, en todos los campos de la vida nacional.
El reflejo de la aplicación del neoliberalismo en Nicaragua se expresa en los siguientes datos: 80 % de las nicaragüenses en la pobreza, al 45 % en la indigencia y sin derecho a la atención médica ni a la educación, el desempleo alcanzaba en 2006 al 68 por ciento pues existe con un 26 por ciento de desocupación abierta, entre 1990 y 2006, más de 2 millones de personas se incorporaron a la pobreza, en salud en el 2005, la inversión fue de 16 dólares por persona por año, en el 2005, unos 4.2 millones de personas (82 por ciento de la población) vivían por debajo de la línea de pobreza. según la FAO cerca del 30 por ciento de los menores de cinco años tenían  algún grado de desnutrición.
¿Cuáles fueron los efectos del neoliberalismo de la educación en América Latina? En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 117 millones de niños, niñas y adolescentes en edad de asistir a la educación inicial, primaria y secundaria básica., s in embargo, 6,5 millones de ellos no asisten a la escuela y 15,6 millones concurren a ella arrastrando fracasos y señales de desigualdad expresadas en dos o más años de desfase grado-edad o rezago escolar. Cursar la educación inicial en vez del primer grado es una situación compleja que padece el 11,6% de este grupo en edad de iniciar la educación primaria. El 40% de los jóvenes y adultos de la región, unos 110 millones, no han terminado sus estudios de educación primaria. Cerca del 22% de los estudiantes  no alcanzó a finalizar la primaria. La tasa de escolarización de niños y niñas de cinco años no llega al 50% en varios países.
Frente a esta realidad, en Nicaragua, desde año 2007, se rompió con el modelo neoliberal y en el campo de la educación, se empezaron a sentar las bases de un modelo educativo inclusivo, modelo basado en las familias, con Políticas Educativas centradas en asegurar acceso y cobertura a educación gratuita de calidad a todas y todos los nicaragüenses; una cobertura enfocada desde la perspectiva de Justicia Social, erradicando la inequidad, como restitución de un derecho humano, constitucional y social, como un factor fundamental para el combate a la pobreza.
La educación como restitución de derechos en nuestro país, ha significado: La gratuidad en la educación. En la educación primaria,  se avanza hacia el inglés como segundo idioma. Articulación efectiva de los subsistemas de educación. El programa: Aprender, Emprender y Prosperar. 1 millón 200 mil meriendas escolares entregadas durante todo el año. Más de 600 centros de estudios cuentan con aulas digitales. En el 2019, El programa de inversión pública dejó  más de 1 mil 500 aulas rehabilitadas. Mas de 1,700,000 estudiantes en las aulas. Una retención del 94%. Miles de textos educativos entregados en los diferentes niveles educativos.
Como hablamos de articulación de los subsistemas de educación, la universidad, como bien público, también forma parte de la restitución de derechos, lo que se expresa en: Un 6% constitucional, formación docente de calidad (Maestrías, doctorados), movilidad académica de docentes y estudiantes, incidencia en la sociedad, inversión en infraestructura, equipos para diferentes laboratorios, etc.
La universidad tiene un gran reto como máxima casa de estudios en nuestro país, siempre debe ser una constructora de paradigmas, no me queda la menor duda que la universidad a través de su historia, ha venido construyendo paradigmas, porque en cada etapa de su historia como máxima casa de estudios, ha definido su modelo, su visión, su misión, porque el conocimiento y su aplicación, han permitido formarnos una visión del mundo, una concepción científica del mundo, lo que representa una sólida base para la construcción de paradigmas en la ciencia y en la cultura en su sentido más amplio.
¿Cómo innovar la educación desde la universidad, su concepción, su modelo organizativo, su metodología, los aprendizajes, la participación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria, su ubicación en el contexto social, político, económico, cultural, técnico y  científico de nuestro país?  Para que innovar desde la educación sea un eje transversal para una innovación y un emprendedurismo permanente, que equivale a un aprendizaje permanente. Cristovam Buarque, ex Rector, de la universidad de Pernambuco, Brasil, indica:El desafió para las universidades para las próximas décadas es mucho más que cambiar, es evolucionar. Mucho más que reformar, es inventar. Más que ajustarse a los tiempos actuales, ella necesita inventar una institución nueva, tan diferentes de la actual cuando ella fue de los conventos, en los tiempos de su origen”.
Para Construir paradigmas, no solamente tenemos que vincular a la universidad con la realidad cotidiana, es necesario repensar la universidad,  considerar la teoría universitaria en el contexto actual, las concepciones teóricas sobre el pensamiento universitario, que nos permita proponer un modelo de universidad que responda a los grandes retos que tenemos frente a las demandas de la sociedad, de un ser forjado con ciencia y conciencia e imbuido del conocimiento contemporáneo y de esa manera establecer el círculo virtuoso de la construcción de paradigmas.
Tenemos la capacidad para hacer aportes teóricos, a la construcción permanente de la teoría universitaria en este nuevo contexto, de imprimirle reformas sustanciales a la educación, como ya se ha venido haciendo desde nuestra praxis educativa, desde nuestra experiencia, desde nuestra realidad y de esa manera forjar sobre bases sólidas la universidad pública del siglo XXI y enfrentar permanentemente los retos que imponen los cambios acelerados de este sistema mundo que hoy opera con preocupantes asimetrías, por lo tanto, el reto no es fácil, pero la universidad púbica tiene que posicionarse en este nuevo siglo.
Edgar Morín, nos dice que: “La universidad debe  formar en tres dimensiones analíticas y transversales: a) los nuevos problemas universales/locales; b) las nuevas epistemologías que produce y entrega la sociedad contemporánea; y c) los “saberes civilizatorios” que constituyen las sociedades modernas, planetarias, integradas y complejas” y Roberto de Armas señala: ¿Como lograr en la región la universidad del siglo XXI? Educar es formar un ciudadano que domina la profesión, prepararse para la vida en las dimensiones profesional, social, y personal, como resultado de la construcción de un nuevo currículo que forme competencias para la vida”.
Como hemos dicho en otras ocasiones,  tenemos los recursos humanos calificados y sobre todo la voluntad académica, científica, política, cultural, etc. para plantear nuevas aproximaciones epistemológicas sobre el devenir de la universidad, en un momento en que nuestro papel es clave en la búsqueda de alternativas al desarrollo humano, comunitario, local y nacional, esto implica que la universidad debe pensarse a si misma, construirse permanentemente,  pero en un proceso dialéctico en espiral, que apunte a su desarrollo cualitativo, pero mirando al entorno, construyendo paradigmas versus dogmas, forjando la universidad de todos, garantizando la calidad del pensamiento que nos permita potenciar  el perfil de la universidad, el modelo de universidad que queremos.
Este año, la universidad tiene como lema: “Educación con calidad y pertinencia”, este lema no es antojadizo, es de mucha responsabilidad, yo diría, un reto mayúsculo y para iniciar,  los aprendizajes pasan por gestionar el aula; el aula debe ser un granero de ideas, en el aula se debe gestionar conocimiento y como dice Paulo Freire: “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”
El equilibrio pedagógico, el acuerdo pedagógico, debe imperar en el aula, sólo de esa manera habrá empoderamiento de los aprendizajes, pero aprendizajes que trasciendan la motivación momentánea, que no sean el borrón y cuenta nueva; que sean aprendizajes significativos, que las asignaturas no sean un círculo cerrado; todo lo contrario, que la construcción social del conocimiento y los aprendizajes significativos y colaborativos estén revestidos de una praxis interdisciplinaria que sólo será posible a través de la cooperación entre varias disciplinas, los aprendizajes como espacio civilizatorio de convivencia académica,  científica y humana en estrecha relación con la mediación pedagógica, deben ser base para los procesos de innovación y emprendedurismo.
 Es importante tener en cuenta que, sin  calidad educativa el circulo vicioso no da lugar al círculo virtuoso, tenemos que hacer de otra manera las cosas, romper con los saberes profesionalizantes para transformar y generar nuevas potencialidades técnicas y científicas en beneficio de la comunidad universitaria en particular y de nuestro país en general. Donde haya problemas científicos, técnicos, sociales, humanos, etc. ahí debe estar la universidad con su espíritu innovador y emprendedor.

Bibliografía:
-Bastante Jesús (6-02-20). Stiglitz: "El fundamentalismo de mercado, la agenda neoliberal, han fracasado". Recuperado de: https://www.religiondigital.org/vaticano/Stiglitz-capitalismo-crisis-papa-fmi_0_2202079779.html.

-Espeche, Carlos Ernesto. (2003).  Los nuevos sujetos de la protesta social y sus reivindicaciones. Las demandas de participación popular frente al desafío de una profundización de la democracia en América Latina”. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional. Becas CLACSO. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/espeche.pdf
-Buarque Cristovam (3-11-2005). “La post universidad”. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/9682

-Roveda  H Antonio. (Enero-junio 2010). Conversaciones con Edgar Morín. “Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI” Signo y Pensamiento 56 · Entrevista | pp 434-440 · volumen XX. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3624428.
-
CSUCA: (s. f). “El proceso enseñanza-aprendizaje debe revisarse”, señala el Dr. Roberto de Armas, de la universidad de Cuba, en el marco de la CV sesión extraordinaria de CSUCA”. Recuperado de: http://csuca2.csuca.org/index.php/centro-de-documentacion/historial/123-el-proceso-ensenanza-aprendizaje-debe-revisarse-senala-el-dr-roberto-de-armas-de-la-universidad-de-cuba-en-el-marco-de-la-cv-sesion-extraordinaria-de-csuca

-Freire Paulo: (1-10-2012) “Mejores veinte frases de Paulo Freire”. Recuperado de:  http://canalcultura.org/2012/10/01/mejores-20-frases-de-paulo-freire-educacion/