viernes, 10 de marzo de 2017

Repensar el aula



Repensar el aula

MSc. Eduardo López H. Miembro del Consejo de Facultad. FAREM Estelí.

En la sociedad del conocimiento y de la información en que vivimos, la educación requiere un replanteamiento serio, dado que el conocimiento está entrando  en la obsolescencia de forma vertiginosa, pero también los educandos del siglo XXI son una generación digital que depende mucho de lo virtual. En ese sentido, se vuelve una imperiosa necesidad el acompañarlos para facilitarles los aprendizajes con significatividad  y pertinencia, de forma tal que la praxis educativa no se vuelva un circulo vicioso, sino más bien de carácter sustancial con resultados cualitativos y que por el contexto en que se desenvuelve, forme para la vida, tal y como dice Paulo Freire, “por medio de la misma vida”.   
El espacio inmediato formal donde se practica el ejercicio educativo es el aula. Ahí se da el encuentro cotidiano de maestros y alumnos para desarrollar el aprendizaje, que como un proceso dialéctico del conocimiento, deberá estar siempre en permanente construcción, apuntando a lo epistémico-ontológico, pero sin desconectarse de la realidad.  De ese modo, juntos, maestros y alumnos, construyan propuestas novedosas y que el aula sea un círculo virtuoso como lo demanda el contexto contemporáneo.
Yo señalaba en un escrito anterior, que de nosotros los docentes dependía que el aula entrara en crisis. Esto lo señalaba a propósito de varios factores, uno de ellos es  la sociedad del conocimiento en que vivimos hoy en día, y en particular del mundo virtual que forma parte de los útiles escolares de los estudiantes. Estos están enfrentando  un proceso de transición inevitable entre  la enciclopedia y la información global, empoderándose de esta última sin ningún obstáculo, incluso, este tipo de ventaja cognoscitiva, los puede llevar a romper  con el conocimiento fragmentado antes que los docentes, que seguimos -en el caso de la educación superior- sumergidos en compartimientos estancos, es decir, desde nuestros departamentos como pozos tiradores, en una tercia académica y “científica”, de dolorosas consecuencias presentes y futuras para la educación.
En todos los niveles de educación se debe repensar el aula, desde el preescolar, donde se sientan las bases de la formación, hasta la universidad, que es el producto final. Por eso, los esfuerzos que se realizan en materia educativa en nuestro país, para establecer un vínculo orgánico entre los diferentes subsistemas, constituye un paso estratégico de invaluable importancia, encaminado a dar esos saltos de calidad que tanto necesitamos.
Repensar el aula pasa necesariamente por desarrollar los procesos de innovación y emprendimiento desde la infancia, hasta la formación técnica y profesional, porque como señala Ken Robinson : “Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte, y los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas”. Igualmente, para el caso de la educación superior, como sostiene la UNESCO:En una época en que ya no se puede aplicar más la ecuación “título=trabajo, se espera que  este nivel de educación produzca egresados que no sólo puedan ser buscadores de trabajo, sino también empresarios de éxito y creadores de empleo”.
En definitiva, es una necesidad apremiante reflexionar y actuar ante los retos presentes y futuros que debe enfrentar la educación a todos los niveles y repensar el aula implica en términos estratégicos, el desarrollo de  aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida, como indica la declaración de Incheon, solo de esa manera nos encaminaremos por la senda del crecimiento y del desarrollo integral sostenible tanto humano como social y económico.  
Marzo  2017.

Estado-Estado Nacional.



Estado- Estado Nacional.
MSc. Eduardo López Herrera. Miembro del Consejo de Facultad. FAREM Estelí.
  

  • Algunas formas preestatales.

        
    Horda.
      Gens.
      Clanes
      La tribu.
      Tribus
      Pueblos.


  • Nicaragua: Sociedad precolombina.


      Chorotegas: “no se gobernaban por cacique o señor único, sino a manera de comunidades (senados o provincias) por cierto número de viejos escogidos por votos” (Oviedo)

 Los ancianos, sacerdotes, caciques, guerreros, oficiales regidores y oficiales ejecutivos formaban el grupo dominante. Los ancianos distinguidos gozaban de gran prestigio por lo que eran elegidos de preferencia para ingresar al Monexico, (que equivalente en la época precolombina a la actual Asamblea Nacional de Nicaragua) siendo tambien parecido al actual sistema de gobierno parlamentario usado en varias naciones europeas actuales.
      Nicaraos: Su sistema político era de un cacicazgo, con gobierno centralizado, patriarcal, con un consejo de ancianos que llamaban Monexico, donde se tomaban decisiones de importancia pública.


  • Evolución del estado

      Estados Antiguos-Destacando la ciudad-Estado.
      (Egipto, Grecia, Roma)
      Estados Modernos-Que se corresponden  con los inicios de la edad moderna.
      Crisis del feudalismo.
      El concepto y la praxis del estado-nación.
      El capitalismo mercantil.


  • Características del estado moderno:

Soberanía territorial
      Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte.
      Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática.
      Consolidación de la unidad económica.


  •  Precursores del estado:

Platón.
      Aristóteles.
      Maquiavelo. (El príncipe)  (fue el primero en usar la palabra  Estado en su sentido moderno)
      Thomas Hobbes. (El poder del soberano.
      John Look. (El estado es un medio no un fin.
      Montesquieu : (La división de poderes)
      Juan Jacobo Rousseau (El contrato social) 


  • Estado y revoluciones:

-La revolución inglesa ( Génesis del parlamentarismo )
       
   -La revolución Norteamérica.
      principios políticos y filosóficos de carácter liberal.
      La adopción de la forma de Estado federal.
      La implantación del sistema de gobierno presidencial,
-Francia: La revolución francesa.
El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado.
La influencia del pensamiento político de los filósofos del enciclopedismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,


  • América Latina: Independencia estado-nación:

      El modelo colonial, fue un lastre que pesa hasta nuestros días.
      Construir primero el estado y después la nación un problema estructural.
      En las luchas por la independencia, la ausencia de la burguesía fue determinante.
      La ilustración europea  se introdujo en A/L como un lento proceso.


  • Nicaragua: Anarquía política: 1821-1856

      Después de la independencia surgen los localismos.
      Disputas entre Granada y León.
      La constitución de 1830 un paso importante  pero no suficiente.
      Un estado con perfil colonial.
      Los 30 años de gobiernos conservadores y Tomas Martínez.


  • Zelaya el estado nacional:


      La constitución de carácter liberal.
      Primer intento serio por construir el estado nacional.
      El ideal de la revolución francesa expresado en la revolución de Zelaya.
      La presencia norteamericana y el fin del estado nacional.



  • Sandino y la identidad nacional:


      Sandino nos enseño un nacionalismo permanente y trascendente.
      El concepto de soberanía es herencia de Sandino.
      Sandino fortaleció las bases del Estado Nacional con su acción.
      El ideario de Sandino es presente y futuro en la concepción del estado en el siglo XXI.


  • Estado y política públicos:



      El estado como estructura jurídico-política debe estar al servicio de la sociedad.
      El estado en nuestro contexto no puede se un estado facilitador.
      Un estado que debe hacer prevalecer las políticas públicas.


  • El neoliberalismo y el estado facilitador:

      El mercado total pretende que el bien común dependa de las leyes del mercado.
      Neoliberalismo es igual a globalización que uniforma.
      Un estado facilitador ajeno a los problemas sociales.
      La crisis del estado de bienestar.
      El fin de la historia es para dar paso al mercado y sus leyes.
      Trump ¿Globalización o proteccionismo?


  • El estado y los desafíos del siglo XXI:

      Fortalecimiento de la comunidad de naciones.
      Romper con las asimetrías existentes (Estados fuertes y débiles).
      Garantizar el cumplimiento de los ODS 2015-2030.
      Garantizar la paz mundial

Marzo 2017.
eduardo-educacionyciencia.blogspot.com