jueves, 30 de abril de 2015

La Cumbre de Cambio Climático, Perú 2014.



La Cumbre de Cambio Climático, Perú 2014.

MSc. Eduardo López.  Miembro del Consejo de Facultad FAREM UNAN Estelí                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
 A inicios del mes de diciembre del año 2014, se celebró en Lima, Capital de Perú, la  cumbre de cambio climático, conocida como COOP 20 ó conferencia de las partes, donde se reunieron representantes de  195 países, pero como ha ocurrido  en cumbres anteriores, no se logran resultados relevantes que permitan frenar el calentamiento global, todo lo contrario, el planeta se continua deteriorando ambientalmente con graves consecuencias para el género humano, quien es además el causante de esta crisis que parece no tener solución.
Fue una cumbre sin un acuerdo final y esto es un mal síntoma, porque el contenido del documento es un texto que servirá de base para continuar las negociaciones que permita el logro de un nuevo pacto ambiental de carácter global en la próxima cumbre a celebrarse en Paris, en diciembre del año 2015; no obstante, es un documento caracterizado por generalidades, lo que augura difíciles negociaciones dentro de un año y para mientras, el planeta se sigue calentando.   Es muy probable que en la cumbre parisina se siga negociando para la siguiente cumbre y esto será un cuento de nunca acabar.
Ya son rutinarias las contradicciones entre los países ricos y pobres en estas cumbres, acerca de la culpa del calentamiento global, contradicciones que no se traducen en saltos de calidad en cuanto a frenarlo y que los científicos ven con mucha preocupación ante la falta de compromisos serios  que reduzca las  emisiones de gases de efecto invernadero, para que no supere los dos grados centígrados respecto de la era preindustrial; porque al superarlos, estaríamos ante efectos insospechados para el planeta y la humanidad. Diferentes organizaciones ecologistas criticaron lo simplista del acuerdo; igualmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) criticó que los gobiernos no hayan acordado planes claros para su reducción antes de 2020. El hecho de no haber avanzado en los compromisos de reducción de gases, que era uno de los objetivos de la cumbre, es el reflejo del fracaso de la misma.
En la cumbre realizada en Doha en el año 2013, se llegó al acuerdo de prolongar el protocolo de Kioto hasta el 2020, se espera que en Paris tomen  el acuerdo,  que a partir de la fecha antes señalada, se reemplace el mencionado protocolo, que sabemos  ha sido papel mojado debido al incumplimiento del mismo por parte de los países que más contaminan el planeta.
Una vez más se demuestra la inoperancia de estas cumbres, se necesita un serio replanteamiento de las mismas para que la comunidad internacional asuma con la responsabilidad y con la urgencia que el caso lo amerita, una propuesta integral y de consenso, porque se trata de salvar al planeta tierra y los que habitamos en él.
Enero 2015.

Las intervenciones extranjeras en Nicaragua.



                      Las intervenciones extranjeras en Nicaragua.




                                    ( Los casos de España, Inglaterra y Estados Unidos)

Eduardo López. Docente FAREM

Nicaragua es uno de los países de América Latina que más a sufrido intervenciones, el factor principal que ha determinado esta situación ha sido la posición estratégica de Nicaragua, que ha tenido las condiciones naturales para construir un canal interoceánico. Primero España, después Inglaterra y por último Estados Unidos, fueron la principales potencias que intervinieron en Nicaragua, cada una con diferentes estrategias para garantizar la dominación del país.
Primeramente fueron más de trescientos años de dominación española, donde se sentaron las bases de un modelo económico y social muy atrasado sustentado en la agricultura y la ganadería controlado por grandes terratenientes hijos del modelo de encomienda que la colonia española impuso a los pueblos fundadores de nuestra sociedad, que en el caso del pacifico eran los Chorotegas y los Nicaraos.  Consumada la independencia en 1821, los cambios para la sociedad no fueron trascendentales, se continuo con el esquema colonial y muy tardíamente se logró construir la nación con Jose Santos Zelaya a fines del siglo XIX.
En el Atlántico de Nicaragua, la historia fue diferente, España nunca logró penetrar a esa región que fue dominada desde mediados del siglo XVII por el imperio inglés, siempre interesado en la construcción del canal, que además implementó otras estrategias de dominación donde los pueblos autóctonos fueron controlados a través de un Rey nativo que era impuesto por los ingleses. Los pueblos originarios del atlántico ( sumus, misquitos, ramas, mayagnas) y los afrodescendientes ( garífunas y creoles), lograron mantener en medio de la dependencia y la intervención inglesa, sus patrones culturales y en el caso de los misquitos, estos fueron aliados de los ingleses en contra del colonialismo Español.
A mediados del siglo XIX, se empezó a sentir la intervención norteamericana, que tenía como estandarte la doctrina Monroe para el dominio de América Latina en general y Nicaragua en particular, sobre todo por el interés cada vez más creciente por la ruta interoceánica. Para mediados del siglo XIX, ya Estados Unidos tenía una presencia muy visible en la región e Inglaterra iba siendo desplazada, como lo demostró la firma del tratado Clayton  Bulwer de 1850, que sienta las bases del naciente poderío de Estados Unidos que se volvería omnímodo con el tiempo.
En la segunda mitad del siglo XIX,  se consolidó la presencia norteamericana en Nicaragua, aun y cuando en la guerra nacional de mediados del  siglo antes señalado, los filibusteros gringos encabezados por William Walker fueron derrotados por los patriotas nicaragüenses encabezados por José Dolores Estrada y Andrés Castro.
Para Estados Unidos el control de Nicaragua era vital, no iban a permitir la presencia de ninguna potencia extracontinental que tuviera interés en el canal, por eso a través de diferentes misiones diplomáticas y militares  mantuvieron el control de los gobiernos conservadores,  que fueron sumisos a los designios imperiales dejando en manos de Estados Unidos cualquier decisión sobre la construcción del canal, como lo demostró la expulsión del poder de José Santos Zelaya a través de la insolente nota Knox y la imposición del tratado Chamorro Bryan de 1914.
Abril 2015.


martes, 28 de abril de 2015

Nicaragua y las energías limpias



                                         Nicaragua y las energías limpias
MSc. Eduardo López H Docente FAREM Estelí.
La naturaleza le ha dado a Nicaragua una gran fortaleza en cuanto a las energías limpias que posee, aptas para su explotación racional y en provecho de la población y de la preservación del medio ambiente, sobre todo en este contexto tan complejo que vivimos, signado por el calentamiento global y sus consecuencias, que hoy vivimos.
Aun y cuando el precio del petróleo ha tenido una merma considerable, lo cual nos está favoreciendo, esta tendencia de bajos precios no será sostenible, es coyuntural, la demanda ira en crecimiento por diferentes factores; entre los cuales están: la reanimación de las economías de países ricos y emergentes que se vieron afectados por la crisis del 2008, como también, estrategias como la usada por Arabia Saudita, de bajar el precio del oro negro para quebrar a la empresas de Estados Unidos; que están produciendo esquisto a 50 0 60 dólares el barril y lo venden por debajo del costo de producción, quebradas las empresas gringas, el precio empezará a subir.
Actualmente la factura petrolera de nuestro país consume el 62% de sus ingresos por exportaciones, distribuyéndose así: Producción de electricidad el 16% de las exportaciones y el 46 % el parque automotor. Pero, independientemente de que el precio baje, tenemos que aprovechar las energías limpias, es una ventaja comparativa invaluable la que tenemos, solo para citar dos ejemplos: Tumarín aportará 253 MW en 2018, con lo cual abastecerá el 23% de la energía eléctrica que consume Nicaragua, en la cordillera volcánica del pacifico disponemos de un potencial geotérmico de más de 1300 MW, ya no digamos el potencial de la energía eólica, biomasa y solar.
Un país como el nuestro, que ha dado pasos significativos en materia de electrificación, 85% en la actualidad, con más de 50% de uso de energía renovables y con proyecciones de un 80% de estas energías para el 2020, es un país que esta en el camino correcto y fortaleciendo las bases de producción de energías limpias; sobre todo en un mundo afectado profundamente por la contaminación ambiental, por el calentamiento global y desde luego por el cambio climático; que según los expertos amenaza con un apocalipsis que no lo queremos entender, aun cuando está mandando señales inequívocas que nos conducirán a la destrucción del planeta, y lo más lamentable, por los mismo seres humanos.
Es determinante cuidar y explotar racionalmente nuestro medio ambiente, esto nos permite potenciar las energías limpias en provecho de la comunidad, de la producción de la economía y del desarrollo sostenible y sustentable de nuestro país; porque además, no podemos obviar, que según los expertos, para 2050, habrá disminuido la producción de energía no renovable llegándose a la cima en la producción de la misma. Tenemos un enorme reto y desde las universidades nuestros aportes serán fundamentales para la autosuficiencia energética, pero también para contribuir a un planeta sano y bonito.
Abril 2015.