domingo, 24 de octubre de 2010

El Impacto de la Migración en la Sociedad Nicaraguense


El Impacto de la Migración en la Sociedad  Nicaragüense.

Eduardo López Herrera.


El tema migratorio no ha sido algo nuevo en nuestro país, los nicaragüenses han migrado a lo largo del siglo XX, tanto por razones políticas como económicas. En lo que respecta a la migración interna la siembra de cultivos estaciónales como el  café durante gran parte del siglo pasado y del algodón a partir de la década del cincuenta del mencionado siglo ha incidido de manera muy significativa, sin embargo,  en los últimos cuarenta años tanto la migración interna como externa han crecido de forma vertiginosa atendiendo a factores de diversa índole como fenómenos naturales, situaciones bélicas y problemas económicos y sociales, afectando directamente a los  sectores poblacionales más vulnerables.
Independientemente del tipo de migración, sea interna o externa, las consecuencias para la sociedad nicaragüense han sido y siguen siendo dramáticas, solo la fractura del núcleo familiar genera una enorme problemática al quedar los hijos en total abandono, también el país pierde recursos humanos tanto para el sector servicio como para la producción, no obstante, la compleja realidad que ha vivido el país durante los últimos treinta años, ha significado una constante migración, sobre todo en los últimos quince años, en que la aplicación de ajustes estructurales a la economía, recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), han empobrecido más a los nicaragüenses  producto de un proceso de privatización excluyente que hoy se traduce en un 75% de pobreza generalizada.
En las actuales circunstancias, la migración esta obedeciendo más a criterios de orden económico por encima de los de orden político, en el sector rural los campesinos no han podido tener acceso al crédito para la producción y los que lo han logrado han tenido dificultades de pago, viéndose obligados a emigrar para solventar sus compromisos y en la ciudad, las fuentes de empleo se ha reducido.
En cuanto a la migración interna, sigue tres rutas principales: a) hacia Managua, b) de las áreas rurales hacia otras áreas rurales más húmedas y c) hacia otras áreas urbanas que están teniendo algún dinamismo económico, que es el caso de Estelí urbano con la industria del tabaco. También  la ciudad de  Estelí, es un ejemplo típico del fenómeno migratorio nicaragüense de los últimos treinta años, al crecer su población de treinta y cinco mil habitantes en 1979, a  casi ciento veinte mil habitantes en la actualidad.  ¿ A que ha obedecido  este crecimiento tan acelerado? Solo tiene una explicación, migración interna a una ciudad que se convirtió en refugio ante la guerra y encontrar una oportunidad de trabajo auque fuera mal remunerado, ya que en las ciudades los pobres tienen acceso al sector informal y pueden aprovechar la existencia de mejores servicios.
Con relación a los migrantes internos las mujeres representan una proporción ligeramente mayor que los hombres, en general  los migrantes se encuentran en sus años más productivos lo que les permite tener mejores rendimientos en las actividades laborales en las que se emplean.
En los últimos años se ha producido un aumento en la movilidad, ya que entre 2001 y 2005 el porcentaje de hombres y mujeres que estaba viviendo en un municipio diferente
al de su nacimiento aumentó para ambos ( de alrededor del 19% al 22%). A pesar de que había una diferencia entre áreas urbanas y rurales en 2001(22% versus 14%, respectivamente), ésta había desaparecido en 2005. En 2001, alrededor del 20% de la población nicaragüense había cambiado de residencia al menos una vez, con una mínima diferencia entre hombres y mujeres. Es importante destacar que el aumento en la movilidad esta relacionado también con el proceso interno de urbanización que se ha venido operando mundialmente y del que Nicaragua no ha estado al margen. Las principales ciudades del país y otras cabeceras municipales han experimentado un aumento demográfico considerable, lo que se ha traducido en problemas que se han vuelto estructurales debido a que los gobiernos municipales no tienen los recursos suficientes para enfrenar las demandas de una población cada vez más creciente.
En cuanto a la migración internacional, un gran número de mujeres y hombres migra hacia Costa Rica y Estados Unidos. La cercanía a Costa Rica, que tiene una alta demanda de trabajo de largo plazo y también estacional, ofrece un destino alternativo al que es más fácil llegar  y es menos costoso desde Nicaragua. De hecho, en muchos casos la migración interna se dirige hacia áreas cercanas a la frontera con Costa Rica.
La composición de los flujos migratorios ha cambiado a lo largo del tiempo. La gran mayoría de los primeros migrantes que se fueron antes de 1980, provenía de los estratos económicos más altos, mientras que la mayor parte de los flujos recientes se origina en los segmentos más pobres de la sociedad.
Las principales áreas de origen de los y las  migrantes internacionales se pueden encontrar cerca de la frontera con Costa Rica (Granada, Rivas, y Río San Juan), en el pacifico norte ( León y Chinandega) y en la región urbana central ( Principalmente Estelí y Managua). La migración temporal a Costa Rica está relacionada con grupos de nicaragüenses pobres, especialmente de la costa pacifica.
En términos económicos el aporte de los migrantes internacionales a la economía nacional y al bienestar de sus familias es de un enorme valor, más de mil millones de dólares en remesas familiares que no dudamos son una respuesta más coyuntural que estratégica en medio de nuestros problemas de atraso y pobreza que tenemos.  Para evitar esta trágica situación, necesitamos construir  un proyecto de nación en que entre todos cambiemos el país y  no que nuestra gente cambie de país. 





martes, 5 de octubre de 2010

12 de Octubre: Choque de Culturas.


12 de octubre: Choque de culturas.


Eduardo López Herrera.

En el siglo XV Europa rompió las puertas del mundo, sentando las bases de un mundo globalizado, que tenia como carta de presentación la doctrina económica mercantil, que a este lado del Atlántico, se impone por los métodos más violentos de explotación, propiciando un fuerte  choque de culturas de orden material y espiritual entre el viejo y el nuevo mundo, favoreciendo a los primeros con la llamada acumulación primitiva de capital.
Nuestra América, salió mal parada de ese choque, de ese “encontronazo” como le llama el escritor guatemalteco Luís Cardoza y Aragón. Por su parte el escritor Uruguayo  Mario Benedetti señala que: “Es indudable que el 12 de octubre es una fecha de relieve histórico, ya que sirvió para comunicar a dos mundos que se ignoraban. Es preciso recordar, sin embargo que la comunicación tuvo consecuencias trágicas para los pobladores autóctonos de un continente que vino a llamarse América”.   
Equivocada o no,  la llegada de Colón a América, representó la ventaja comparativa más importante para el imperio de Carlos V, porque además de que  logró saciar los deseos imperiales de los codiciados metales preciosos, e imponer un modelo socio-económico y político sostenido por la cruz y el puñal, descubren la ruta soñada  o paso que los llevara al mundo oriental, es decir, a las islas de las especerías, a los apetitosos mercados Chino e Hindú, entrando Nicaragua en la esfera geopolítica de la expansión Europea en general y española en particular, cuando Gil González en 1523, descubre el estrecho dudoso o desaguadero, es decir, la estratégica comunicación interoceánica  a través del lago Cocibolca  y el Río San Juan.
La avidez de enriquecimiento y de dominio imperial, visto desde la perspectiva ontológica, llevó a un menosprecio y avasallamiento de la sociedad indígena, lo que estaba en correspondencia con una España fanatizada religiosamente y con una enorme autoestima como nación producto del triunfo sobre los árabes, haciendo del encontronazo una conquista militar y el consecuente resultado de la misma, con la desarticulación del mundo aborigen, lo que además de generar resistencia indígena, hizo que se levantaran las voces más claras de la España imperialista como el Padre Las Casas, Francisco de Vitoria, Fray Antonio de Montesinos y otros, Pero también no dejó de ser importante la disputa sostenida entre Fray Bartolomé De Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda en torno a si el indio era humano o no, siendo derrotada la posición de Sepúlveda, con el argumento de que el indio se reía, atributo que es exclusivamente humano. Y esa humanidad, esos valores auténticos, quedan patentizados frente a la cultura foránea, con un valioso ejemplo,  cuando en el diálogo entre Nicarao y Gil González, el primero lo cuestiona, lo interroga ¿El papa y el rey de los cristianos son
Mortales? ¿Que honra se le debe al rey de los cristianos?, ¿Por qué se produce la oscuridad, el frío y el calor?, ¿Cómo se sostienen los astros en el firmamento y la energía de estos de donde surge? ¿ Por qué, tan pocos hombres, querían tanto oro?, esas preguntas que reflejaban un grado de abstracción científico-filosófico bien profundo, sorprendieron a González y sus aventureros y demostró que ni la monarquía absoluta española, ni la iglesia y mucho menos ellos, estaban a la altura civilizadora del momento histórico en que rompen las puertas del mundo.